domingo, 15 de enero de 2012

MARYLÌN HERNÀNDEZ ESPITIA

UIS, Lingüística III, 2011

INTRODUCCIÓN:

El uso de la lengua, la comunicación y la interacción se producen bajo la forma de textos. Para el análisis textual, la lingüísticacuenta con una serie de elementos que permiten integrar lo textual con lo discursivo, es decir, unen el significado referencial con el valor de la expresión para que el lector pueda llegar a una total comprensión.

La cohesión y la coherencia son dos propiedades inseparables tanto para la comprensión como para la producción de texto. La cohesión está ligada al plano de la forma o expresión donde se encuentra una estructura superficial con componentes sintácticos y léxico-semánticos que se pueden ver a nivel de la frase. La coherencia, por su parte, pertenece al plano del contenido con una estructura profunda que aporta el componente semántico a través de las proposiciones.

Dentro de los mecanismos de cohesión encontramos las referencias exofóricas o situacionales y las referencias endofóricas o textuales como son las anáforas y las catáforas respectivamente. Las anáforas relacionan una forma con otra que ya ha sido mencionada en el discurso(retrospectiva) y las catáforas relacionan una forma con otra que se va a mencionar (prospectiva).

La coherenciamantiene la unidad semántica del texto y esta unidad es definida por Teun Van Dijk como la macroestructura. Un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico semántica.

Teniendo en cuenta estos aspectos de análisis textual, este trabajo comprende un análisis de un texto literario narrativo: el cuento del escritor dominicano Juan Bosch titulado “La mujer”. Además de los elementos ya mencionados se tienen en cuenta otros como: las figuras literarias, la superestructura, las metas superordinadas y las subordinadas, las inferencias, el análisis actancial para un texto narrativo según la teoría de Vladimir Propp y las tipologías textuales según J. M. Adam.El objetivo del trabajo es poner en práctica todos los conocimientos sobre análisis textual adquirido en clase y a través de la investigación que se llevó durante el semestre sobre el tema.


LA MUJER

JUAN BOSCH

1La carretera está muerta. Nadie ni nada la resucitará. Larga, infinitamente larga, ni en la piel gris se le ve vida. El sol la mató; el sol de acero, de tan candente al rojo, un rojo que se hizo blanco. Tornose luego transparente el acero blanco, y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera.

2Debe hacer muchos siglos de su muerte. La desenterraron hombres con picos y palas. Cantaban y picaban; algunos había, sin embargo, que ni cantaban ni picaban. Fue muy largo todo aquello. Se veía que venían de lejos: sudaban, hedían. De tarde el acero blanco se volvía rojo; entonces en los ojos de los hombres que desenterraban la carretera se agitaba una hoguera pequeñita, detrás de las pupilas.

3La muerte atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvo sobre ella. Después aquel polvo murió también y se posó en la piel gris.

4A los lados hay arbustos espinosos. Muchas veces la vista se enferma de tanta amplitud. Pero las planicies están peladas. Pajonales, a distancia. Tal vez aves rapaces coronen cactos. Y los cactos están allá, más lejos, embutidos en el acero blanco.

5También hay bohíos, casi todos bajos y hechos con barro. Algunos están pintados de blanco y no se ven bajo el sol. Sólo se destaca el techo grueso, seco, ansioso de quemarse día a día. Las cañas dieron esas techumbres por las que nunca rueda agua.

6La carretera muerta, totalmente muerta, está ahí, desenterrada, gris. La mujer se veía, primero, como un punto negro, después, como una piedra que hubieran dejado sobre la momia larga. Estaba allí tirada sin que la brisa le moviera los harapos. No la quemaba el sol; tan sólo sentía dolor por los gritos del niño. El niño era de bronce, pequeñín, con los ojos llenos de luz, y se agarraba a la madre tratando de tirar de ella con sus manecitas. Pronto iba la carretera a quemar el cuerpo, las rodillas por lo menos, de aquella criatura desnuda y gritona.

7La casa estaba allí cerca, pero no podía verse.

8A medida que se avanzaba crecía aquello que parecía una piedra tirada en medio de la gran carretera muerta. Crecía, y Quico se dijo: "Un becerro, sin duda, estropeado por un auto".

9Tendió la vista: la planicie, la sabana. Una colina lejana, con pajonales, como si fuera esa colina sólo un montoncito de arena apilada por los vientos. El cauce de un río; las fauces secas de la tierra que tuvo agua mil años antes de hoy. Se resquebrajaba la planicie dorada bajo el pesado acero transparente. Y los cactos, los cactos coronados de aves rapaces.

10Más cerca ya, Quico vio que era persona. Oyó distintamente los gritos del niño.

11El marido le había pegado. Por la única habitación del bohío, caliente como horno, la persiguió, tirándole de los cabellos y machacándole la cabeza a puñetazos.

12-¡Hija de mala madre! ¡Hija de mala madre! ¡Te voy a matar como a una perra, desvergonsá!

13-Pero si nadie pasó, Chepe: nadie pasó -quería ella explicar.

14-¿Que no? ¡Ahora verás!

15Y volvía a golpearla.

16El niño se agarraba a las piernas de su papá, no sabía hablar aún y pretendía evitarlo. Él veía la mujer sangrando por la nariz. La sangre no le daba miedo, no, solamente deseos de llorar, de gritar mucho. De seguro mamá moriría si seguía sangrando.

17Todo fue porque la mujer no vendió la leche de cabra, como él se lo mandara; al volver de las lomas, cuatro días después, no halló el dinero. Ella contó que se había cortado la leche; la verdad es que la bebió el niño. Prefirió no tener unas monedas a que la criatura sufriera hambre tanto tiempo.

18Le dijo después que se marchara con su hijo:

19-¡Te mataré si vuelves a esta casa!

20La mujer estaba tirada en el piso de tierra; sangraba mucho y nada oía. Chepe, frenético, la arrastró hasta la carretera. Y se quedó allí, como muerta, sobre el lomo de la gran momia.

21Quico tenía agua para dos días más de camino, pero la gastó en rociar la frente de la mujer. La llevó hasta el bohío, dándole el brazo, y pensó en romper su camisa listada para limpiarla de sangre. Chepe entró por el patio.

22-¡Te dije que no quería verte má aquí, condená!

23Parece que no había visto al extraño. Aquel acero blanco, transparente, le había vuelto fiera, de seguro. El pelo era estopa y las córneas estaban rojas.

24Quico le llamó la atención; pero él, medio loco, amenazó de nuevo a su víctima. Iba a pegarle ya. Entonces fue cuando se entabló la lucha entre los dos hombres.

25El niño pequeñín comenzó a gritar otra vez; ahora se envolvía en la falda de su mamá.

26La lucha era como una canción silenciosa. No decían palabra. Sólo se oían los gritos del muchacho y las pisadas violentas.

27La mujer vio cómo Quico ahogaba a Chepe: tenía los dedos engarfiados en el pescuezo de su marido. Éste comenzó por cerrar los ojos; abría la boca y le subía la sangre al rostro.

28Ella no supo qué sucedió, pero cerca, junto a la puerta, estaba la piedra; una piedra como lava, rugosa, casi negra, pesada. Sintió que le nacía una fuerza brutal. La alzó. Sonó seco el golpe. Quico soltó el pescuezo del otro, luego dobló las rodillas, después abrió los brazos con amplitud y cayó de espaldas, sin quejarse, sin hacer un esfuerzo.

29La tierra del piso absorbía aquella sangre tan roja, tan abundante. Chepe veía la luz brillar en ella.

30La mujer tenía las manos crispadas sobre la cara, todo el pelo suelto y los ojos pugnando por saltar. Corrió. Sentía flojedad en las coyunturas. Quería ver si alguien venía. Pero sobre la gran carretera muerta, totalmente muerta, sólo estaba el sol que la mató. Allá, al final de la planicie, la colina de arenas que amontonaron los vientos. Y cactos embutidos en el acero.

FIN

1. Presente una muestra, mínimo de los doce primeros renglones, en la cual usted ubique los elementos anafóricos y catafóricos de su cuento de su texto de análisis. Explique con qué elementos guardan relación anafórica o catafóricas. Explique qué categoría gramatical tienen los elementos anafóricos y catafóricos.



LA MUJER ANÁFORAS

CATÁFORAS

La carretera está muerta. Nadie ni nada la resucitará. Larga, infinitamente larga, ni en la piel gris sela ve vida. El sol la mató; el sol de acero, de tan candente rojo, un rojo que se hizo blanco. Tornóse luego transparente el acero blanco, y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera.

Debe hacer muchos siglos de su muerte. La desenterraron hombres con picos y palas. Cantaban y picaban; algunos había, sin embargo, que ni cantaban ni picaban. Fue muy largo todo aquello. Se veía que venían de muy lejos; sudaban, hedían. De tarde el acero blanco se volvía rojo; entonces en los ojos de los hombres que desenterraban la carretera se agitaba una hoguera pequeñita, detrás de las pupilas.

La muerte atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvo sobre ella. Después aquel polvo murió también y se posó en la piel gris.

A los lados hay arbustos espinosos. Muchas veces la vista se enferma de tanta amplitud. Pero las planicies están peladas. Pajonales, a distancia. Tal vez aves rapaces coronen cactos. Y los cactos están allá, más lejos, embutidos en el acero blanco.

También hay bohíos, casi todos bajos y hechos con barro. Algunos están pintados de blanco y no se ven bajo el sol. Sólo se destaca el techo grueso, seco, ansioso de quemarse día a día. Las cañas dieron esas techumbres por las que nunca rueda agua.

Referencias anafóricas:Ocurren cuando en el interior del texto se establece una relación retrospectiva, es decir, el sentido de un término gramatical o léxico depende de otro término mencionado anteriormente en el texto1.

_____________________________________________________________-

1BERNÁRDEZ, Enrique. Introducción a la lingüística del texto. Editorial Espasa. 1982.

LAS ANÁFORAS GUARDAN RELACIÓN CON:

CATEGORÍA GRAMATICAL:

LA: Hace referencia a la carretera

Pronombre personal en función de complemento directo

SE: Hace referencia a la carretera

Pronombre personal en forma átona reflexiva y de complemento directo

SE:Hace referencia al rojo del sol

Pronombre personal en forma átona reflexiva y de complemento directo

SE: Hace referencia al sol

Pronombre complemento enclítico

SU: Hace referencia a la carretera

Adjetivo posesivo

ALGUNOS: Hace referencia a los hombres

Pronombre indefinido

AQUELLO: Hace referencia a la labor de desenterrar la carretera

Pronombre demostrativo

QUE:hace referencia a los hombres

Pronombre relativo

ELLA: Hace referencia a la carretera

Pronombre personal en la tercera persona del singular

AQUEL:Hace referencia al polvo

Adjetivo demostrativo

SE:Hace referencia al polvo

Pronombre personal en forma átona reflexiva

SE: Hace referencia a la vista

Pronombre personal en forma átona reflexiva

TODOS: Hace referencia a los bohíos

Pronombre cuantitativo


REFERENCIAS CATAFÓRICAS:

Su sentido depende de una relación significativa con algo que será mencionado posteriormente.

LAS CATAFORAS GUARDAN RELACIÓN CON:

CATEGORÍA GRAMATICAL

AHÍ: Con relación al lugar donde se posa el sol

Adverbio de lugar

ALLÁ: Indica el lugar donde están los cactos.

Adverbio de lugar

1. Explique:Qué valor tienen las repeticiones:

REPETICIONES: Hacen parte de las reiteraciones en la cohesión léxica para hacer referencia a una o varias cosas guardando su relación semántica. Dentro del cuento “la mujer” se pueden observar cantidad de reiteraciones que le permiten al lector conocer el ambiente y las circunstancias que rodean la trama. En los primeros seis párrafos, el narrador describe una carretera muerta, árida, cubierta de polvo, con un sol candente, con una tierra desértica, arbustos espinosos, aves rapaces y el aspecto seco de los bohíos o casas de ese lugar. El escritor usa una serie de repeticiones para dar el enfoque que merece este lugar. A continuación se resaltan las repeticiones léxicas de los primeros seis párrafos.

REPETICIONES LÉXICAS: El valor que tienen estas repeticionesdentro del texto esreforzar el concepto que acaba de ser introducidopara contribuir con la coherencia textual. El hecho de que el autor decida repetir una palabra en vez de poner un sinónimo adquiere una connotación significativa y estilística especial, demás, es un elemento clave para el lector al momento de establecer relaciones semánticas como las cadenas isotópicas y las nominativas.

La carretera está muerta. Nadie ni nada la resucitará. Larga, infinitamente larga, ni en la piel gris se la ve vida. El sol la mató; el sol de acero, de tan candente rojo, un rojo que se hizo blanco. Tornóse luego transparente el aceroblanco, y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera.

Debe hacer muchos siglos de su muerte. La desenterraron hombres con picos y palas. Cantaban y picaban; algunos había, sin embargo, que ni cantaban ni picaban. Fue muy largo todo aquello. Se veía que venían de muy lejos; sudaban, hedían. De tarde el acero blanco se volvía rojo; entonces en los ojos de los hombres que desenterraban la carretera se agitaba una hoguera pequeñita, detrás de las pupilas.La muerte atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvo sobre ella. Después aquel polvo murió también y se posó en la piel gris.

A los lados hay arbustos espinosos. Muchas veces la vista se enferma de tanta amplitud. Pero las planicies están peladas. Pajonales, a distancia. Tal vez aves rapaces coronen cactos. Y los cactos están allá, más lejos, embutidos en el acero blanco.

También hay bohíos, casi todos bajos y hechos con barro. Algunos están pintados de blanco y no se ven bajo el sol. Sólo se destaca el techo grueso, seco, ansioso de quemarse día a día. Las cañas dieron esas techumbres por las que nunca rueda agua.

La carreteramuerta, totalmente muerta, está ahí, desenterrada, gris

La repetición de los sustantivos carretera y sol con sus respectivos adjetivos le permiten al lector comprender la idea principal de estos párrafos y abstraer las macroproposiciones que unidas entre sí permiten definir la macroestructura.

REPETICIONES POR SINONIMIA:Son las repeticiones de elementos léxicos con otros elementos léxicos diferentes, es decir, sustituyen un lexema por un sinónimo del mismo.

El niño era de bronce, pequeñín, con los ojos llenos de luz, y se agarraba a la madre tratando de tirar de ella con sus manecitas. Pronto iba la carretera a quemar el cuerpecito, las rodillas por lo menos, de aquella criaturita desnuda y gritona.

Las repeticiones: niño, pequeñín y criaturita también son generalizaciones de una misma referencia ya que se incluyen dentro de una misma clase genérica.

REPETICIONES POR OMISIÓN O ELIPSIS DE GRUPO NOMINAL:Es una forma especial de sustitución en la que el sustituto es cero.

(REPRESENTADAS POR EL SÍMBOLO OOO)

ELIPSISDE CARRETERA:La carretera está muerta. Nadie ni nada la OOOresucitará.OOO Larga, infinitamente larga, ni en la piel gris se la OOOve vida. El sol la OOOmató; el sol de acero, de tan candente rojo, un rojo que se hizo blanco. Tórnese luego transparente el acero blanco, y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera. Debe hacer muchos siglos de su muerte. La OOOdesenterraron hombres con picos y palas.

La carretera muerta, totalmente muerta, OOOestá ahí, desenterrada, gris.

El valor de estas repeticiones radica en que al elidir la mención del sujeto el lector mantiene la atención sobre el personaje sin que la lectura le resulte tediosa y es, además, un elemento estilístico que no afecta la coherencia textual.

REPETICIÓN POR SUSTITUCIÓN SINTAGMÁTICA: El valor de estas repeticiones es el de ofrecer al lector una variedad de formas léxicas para un mismo referente sin perder el concepto ni afectar el sentido.

Las siguientes son tres formas léxicas diferentes con las que el autor hace referencia al mismo sintagma complemento: la carretera.

La mujer se veía, primero como un punto negro, después como una piedra que hubiera dejado sobre la momia larga…A medida que avanzaba, crecía aquello que parecía una piedra tirada en medio de la gran carretera muerta…Y se quedó allí, como muerta, sobre el lomo de la gran momia.

REPETICIÓN POR SUSTITUCIÓN PRONOMINAL: Los pronombres sustituyen elementos ya aparecidos en el texto con la función de resaltar la persona o el objeto del que se está hablando y el lector le encuentre coherencia al texto.

Sustitución pronominal de carretera:

La muerte atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvo sobre ella.

REPETICIONES POR HIPÓNIMOS, COHIPÓNIMOS E HIPERÓNIMOS: El valor que tienen estas repeticiones es el de lograr una superordenación que permita una relación asimétrica entre los términos y una asociación mediante la inclusión.

El sol la mató; el sol de acero, de tan candente rojo, un rojo que se hizo blanco.Tornóse luego transparente el acero blanco, y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera…De tarde el acero blanco se volvía rojo…Después aquel polvo murió también y se posó en la piel gris.

La tonalidad que toma el sol se pueden organizar en un hiperónimo colores donde el rojo, el blanco y el transparente son sus hipónimos (relación de inclusión) y entre ellos mismos cohipónimos (relación de asociación).

Los siguientes términos resaltados se pueden organizar dentro del hiperónimo: Terreno árido o desértico.

La muerte atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvosobre ella. Después aquel polvo murió también y se posó en la piel gris.

A los lados hay arbustos espinosos. Muchas veces la vista se enferma de tanta amplitud. Pero las planicies están peladas. Pajonales, a distancia. Tal vez avesrapaces coronen cactos. Y los cactos están allá, más lejos, embutidos en el acero blanco.

También hay bohíos, casi todos bajos y hechos con barro. Algunos están pintados de blanco y no se ven bajo el sol. Sólo se destaca el techo grueso, seco, ansioso de quemarse día a día. Las cañas dieron esas techumbres por las que nunca rueda agua.

…Tendió la vista: la planicie, la sabana. Una colina lejana, con pajonales, como si fuera esa colina sólo un montoncito de arena apilada por los vientos. El cauce de un río; las fauces secas de la tierra que tuvo agua mil años antes de hoy. Se resquebrajaba laplanicie dorada bajo el pesado acero transparente. Y los cactos, los cactos coronados de aves rapaces.

Los siguientes términos se pueden agrupar dentro del hiperónimo:Cuerpo Humano:

El niño era de bronce, pequeñín, con los ojos llenos de luz, y se agarraba a la madre tratando de tirar de ella con sus manecitas. Pronto iba la carretera a quemar el cuerpo, las rodillas por lo menos, de aquella criatura desnuda y gritona…El marido le había pegado. Por la única habitación del bohío, caliente como horno, la persiguió, tirándole de los cabellos y machacándole la cabeza a puñetazos…El niño se agarraba a las piernas de su papá, no sabía hablar aún y pretendía evitarlo. Él veía la mujer sangrando por la nariz. La sangre no le daba miedo, no, solamente deseos de llorar, de gritar mucho. De seguro mamá moriría si seguía sangrando. Quico tenía agua para dos días más de camino, pero la gastó en rociar la frente de la mujer. La llevó hasta el bohío, dándole el brazo, y pensó en romper su camisa listada para limpiarla de sangre. Chepe entró por el patio. El pelo era estopa y las córneas estaban rojas…La mujer vio cómo Quico ahogaba a Chepe: tenía los dedos engarfiados en el pescuezo de su marido. Éste comenzó por cerrar los ojos; abría la boca y le subía la sangre al rostro…Quico soltó el pescuezo del otro, luego dobló las rodillas, después abrió los brazos con amplitud y cayó de espaldas, sin quejarse, sin hacer un esfuerzo…La mujer tenía las manos crispadas sobre la cara, todo el pelo suelto y los ojos pugnando por saltar. Corrió. Sentía flojedad en las coyunturas.

2. Qué valor tienen las figuras literarias.

SIMIL: Comparación establecida entre dos objetos o hechos, uno real y otro ideal.

A ES COMO B

La mujer se veía, primero, como un punto negro, después, como una piedra que hubieran dejado sobre la momia larga.

Con esta figura literaria el narrador busca resaltar la lejanía que había entre la mujer y el personaje de Quico en medio de la larga carretera, luego de forma artística muestra que el cambio de apariencia de la mujer obedece a que el personaje de Quico se va acercando hacia ella.

Tendió la vista: la planicie, la sabana.Una colina lejana, con pajonales, como si fuera esa colina sólo un montoncito de arena apilada por los vientos.

Con esta figura el narrador describe lo inmenso del lugar desde la mirada de Quico, mientras éste se acerca hacia la mujer. Una vez descrito el lugar por el narrador en el inicio del cuento ahora lo hace desde el punto de vista del personaje.

La lucha era como una canción silenciosa.

El narrador hace esta comparación para advertir o destacar lo absurdo de la acción dadas las circunstancias en la que se presenta.Los dos hombres luchan sin hablar en medio de las inclemencias del tiempo,del modo y del lugar movidos por un instintosalvaje. El narrador advierte que la influencia del ambiente es el detonante más importante para el desarrollo de la acción.

Por la única habitación del bohío, caliente como horno.

El narrador hace esta comparación para destacar lo caliente del lugar.

Junto a la puerta, estaba la piedra; una piedra como lava, rugosa, casi negra, pesada.

El narrador describe el aspecto de la piedra con el fin resaltar el objeto que pondrá fin a la lucha y a la trama. Es un objeto importante dentro del cuento y su apariencia le permite al lector hacer inferencias.

Te voy a matar como a una perra, desvergonsá.

Esta comparación de muerte que hace el marido es suficiente para que el lector pueda construir el perfil psicológico del personaje sin necesidad de que el narrador hable de él.

Chepe, frenético, la arrastró hasta la carretera. Y se quedó allí, como muerta, sobre el lomo de la gran momia.

El narrador hace esta comparación para detallar el estado físico de la mujer después de la golpiza. Esta expresión es relevante ya que hay una analogía implícita entre el estado de la carretera y el de la mujer. Ambas tienen apariencia de estar muertas.

PRODOPOPEYAS O PERSONIFICACIONES:Otorgan cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades humanas a seres animados o inanimados.

La carretera está muerta. Nadie ni nada la resucitará. Larga, infinitamente larga, ni en la piel gris se le ve vida.

Con estas figuras, el autor le atribuye características humanas a la carretera con el fin de mostrar el estado de las cosas en ese lugar. La carretera es un personaje más dentro del cuento y juega un papel muy importante dentro de la historia.

El sol la mató; el sol de acero, de tan candente al rojo, un rojo que se hizo blanco.

Con esta figura, el autor le atribuye al sol cualidades humanas para mostrar que el sol es tan violento como puede llegar a ser una persona.

Después aquel polvo murió también y se posó en la piel gris.

Todo en el ambiente es muerte, el estado del polvo es igual que el de la carretera. Muestra que la muerte rodea no solo la carretera, sino todo lo que posa sobre ella.

Estas cualidades humanas que tienen las cosas despiertan en el lector una sensibilidad especial que le servirá para que pueda comprender el sentido del cuento y la intención del autor.

METÁFORAS:Establece una identidad entre dos términos.

Entonces en los ojos de los hombres que desenterraban la carretera se agitaba una hoguera pequeñita, detrás de las pupilas.

El narrador asemeja los ojos de los hombres a una hoguera debido al calor del lugar y hace que el lector se pueda hacer una idea del efecto del sol sobre las personas.

El pelo era estopa y las córneas estaban rojas.

Con esta metáfora, el narrador describe al marido de la mujer. El lector puede fácilmente inferir que él está absorbido por el calor del lugar y que en ese momento su mirada arde de calor.

METÁFORA Y PROSOPOGRAFÍA: Identidad entre dos términos para hacer una descripción exterior o física de una persona o animal.

El niño era de bronce, pequeñín, con los ojos llenos de luz, y se agarraba a la madre tratando de tirar de ella con sus manecitas.

Con esta figura, el lector se puede hacer una idea del aspecto físico del niño gracias a la descripción del narrador.

IMAGEN: Es la representación de un objeto por medios sensibles.

Se resquebrajaba la planicie dorada bajo el pesado acero transparente. Y los cactos, los cactos coronados de aves rapaces.

Con esta figura, el narrador despierta en el lector una imagen mental de la planicie y del sol por medio de los colores.

ASÍNDETON: Omisión de conjunciones

Se veía que venían de lejos: sudaban, hedían.

Tendió la vista: la planicie, la sabana

Con estas figura, el narrador deja entreabiertas muchas posibilidades semejantes que el lector puede inferir.

PATÉTICAS: EXCLAMACIONES: Manifestación emotiva de alegría, miedo, dolor, felicidad...etc. Va entre signos de exclamación.

-¡Hija de mala madre! ¡Hija de mala madre! ¡Te voy a matar como a una perra, desvergonsá! Con esta figura, se muestra la furia del marido hacia la mujer. En el lector produce impacto y emoción.

TOPOGRAFÍA:Descripción de un paisaje.

Tendió la vista: la planicie, la sabana. Una colina lejana, con pajonales, como si fuera esa colina sólo un montoncito de arena apilada por los vientos. El cauce de un río; las fauces secas de la tierra que tuvo agua mil años antes de hoy. Se resquebrajaba la planicie dorada bajo el pesado acero transparente. Y los cactos, los cactos coronados de aves rapaces.

Esta figura abunda dentro del cuento, ya que el narrador le otorga gran relevancia al papel del lugar y el ambiente dentro de la trama.

TIPOLOGÍA TEXTUAL:

Según la teoría de J. M. Adam sobre la tipología textual, el cuento “La mujer” de Juan Bosch es un texto que de acuerdo a su caracterización lingüística presenta una estructura secuencial heterogénea con las siguientes marcas lingüísticas: Narrativa, descriptiva y dialogal. Estas secuencias están relacionadas entre sí de forma insertada donde se destaca la secuencia dominante narrativa.

Esta estructura secuencial narrativa de “La mujer” permite organizar el texto en una superestructura de carácter convencional que según Teun A. Van Dijk representa la estructura global y el tipo de texto. En este caso, en una estructura narrativa cuyo carácter fundamental son las acciones de personas, las descripciones de circunstancias, objetos u otros sucesos quedan claramente subordinadas.

La superestructura tiene unas categorías específicas para el texto narrativo. Las categorías son las siguientes: La complicacióno secuencia de acciones que llevan a una segunda categoría: La resolucióndonde los sucesos pueden acabar bien o mal o ser inciertos. Tanto la complicación como la resolución forman un núcleo de texto narrativo llamado suceso. El suceso tiene a la vez un Marco que es el que determina las circunstancias.

El marco y el suceso forman un episodio y la serie de estos es la que se conoce como la trama de texto narrativo. En el siguiente árbol se organiza la jerarquía de las categorías del texto narrativo.

NARRRACIÓN:

HISTORIA

TRAMA

EPISODIO

MARCO SUCESO

COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN

SUPERESTRUCTURA:Se denomina superestructura a las estructuras globales que caracterizan al tipo de un texto. Por lo tanto, una estructura narrativa es una estructura independiente del contenido (macroestructura) de la narración… Una superestructura es un tipo de forma de texto cuyo objeto, el tema, es el contenido del texto.2

2Teun A, Van Dijk. La ciencia del texto. Paidós Comunicación. Buenos Aires. 1997.


Teniendo en cuenta las categorías de la narración y el concepto de Superestructura de Teun A. Van Dijk el cuento “La mujer” de Juan Bosch tiene la siguiente superestructura:

LA MUJER

HISTORIA

TRAMA

EPISODIO SUCESO

MARCO1 MARCO2 COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN

Párrafos 1-11 y 30 Párrafos 12-29 La mujer no vendió la El marido le pega porque

Temporalidad: Retrospección Temporalidad: Retr. Leche por darla a su hijo. Quiere el dinero

Analepsis mixta Analepsis Interna El niño observa y quiere El niño llora y grita

DURACIÖN: Homodiegética evitar que la mamá muera.

PARRF 1-11 Pausa Completiva El marido arrastra la mujer La mujer queda como

PARRF 2: Elipsis de tiempo DURACIÓN: hacia la carretera. Muerta y el niño grita

FRECUENCIA: Singulativo PARRF 12: Resumen Quico encuentra la mujer Quico la levanta y la lleva

ESPACIALIDAD: PARRF 13-15 Escena en la carretera. Al bohío

PARRF: 1-6: Catálisis PARRF 16 Alargamiento El marido la rechaza otra vez Quico le llama la atención

Descripción de la carretera PARRF 17-18 Resumen de su casa

Muerta, de piel gris, larga. PARRF 19-20 Escena El marido intenta agredirla de Los hombres luchan y el

Descripción del lugar y del tiempo PARRF: 21-30 Resumen nuevo niño llora

Sol candente, rojo, blanco y transparente FRECUENCIA: Singulativo La mujer ve a Quico ahogando La mujer lanza una piedra

Colinas lejanas, fauces secas, cactos, pajonales ESPACIALIDAD a Chepe sobre Quico

Bohíos de barro, techos secos, lomas, sabanas. La habitación del bohío Quico cae de espaldas sobre El marido ve la sangre

El piso


7. Cómo es su macroestructura y cómo se configura la coherencia global y semántica

Según Teun A. Van Dijk la macroestructura de un texto es la representación abstracta de la estructura global de significado de un texto, es decir, el tema del texto en su conjunto. Para hallar la macroestructura se aplican las macrorreglas: OMITIR, SELECCIONAR, GENERALIZAR Y CONSTRUIR O INTEGRAR para encontrar las macroproposiciones que son las que resumen la información global del texto y de los fragmentos con afinidad temática.

Teniendo en cuenta el concepto de MACROESTRUCTURA y haciendo uso de las MACRORREGLAS el cuento de Juan Bosch tiene la siguientes macroproposiciones:

M1PÁRRAFO 1-6

La carretera está muerta porque el sol la mató.

M2 PÁRRAFO 7-11

Quico divisó a la mujer tirada en la carretera y oyó al niño que gritaba.

M3 PÁRRAFO 12-21

El marido le pegó a la mujer porque ella no le dio el dinero de la leche de cabra y, luego, la arrastró hacia la carretera.

M4 PÁRRAFO 22-2.

Quico llevó a la mujer al bohío y allí lucha con el marido.

M5 PÁRRAFO 26-28

La mujer ve que Quico ahoga a Chepe y lanza una piedra sobre él.

M6 PÁRRAFO 29-30

El marido observa la sangre de Quico mientras la mujer corre y ve la carretera muerta por el sol.

Estas macroposiciones permiten extraer la idea general del cuento, y para esto, se omiten tanto las descripciones tanto del lugar como de las personas y se rescatan las principales acciones. Los párrafos seleccionados tienen una misma afinidad temática por lo que se pueden agrupar,y así, resumir el contenido del texto.

8. ¿Cuál es la meta superordinada y cuál o cuáles las subordinadas?

META SUPERORDINADA: La mujer busca proteger a su familia; primero salva a su hijo del hambre y después a su marido de la muerte.

META SUBORDINADAS:

1. La mujer le da la leche de cabra a su hijo, para que este no sufra de hambre.

2. Ella le oculta la verdad a su marido, diciéndole que la leche se cortó porque nadie pasó.

3. Ella ve que Quico ahoga a Chepe y le lanza una piedra.

4. La mujer corre para ver si alguien más viene, pero solo está la carretera muerta.

Aunque el narrador se detiene en gran parte del cuento describiendo el lugar y los personajes, mantiene una focalización cero sobre el personaje de Quico; la mujer es la que desencadena las acciones con el fin de proteger a su familia.

INFERENCIAS

EJEMPLOS

INFERENCIAS ANAFÓRICAS DE SINTAGMA NOMINAL Y DE PRONOMBRE

· La mujer se veía, primero, como un punto negro, después, como una piedra que hubieran dejado sobre la momia larga.

· La muerta atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvo sobre ella

INFERENCIAS PUENTE

· La casa estaba allí cerca, pero no podía verse. El lector hace la inferencia para saber por qué la casa no se ve. Se remite al párrafo 5 (Algunos (bohíos) están pintados de blanco y no se ven bajo el sol).

INFERENCIAS META

· La mujer le cuenta al marido en el párrafo 13 que la leche se cortó porque nadie pasó. El lector infiere que esta es una acción intencional, con el motivo de alimentar a su hijo.

INFERENCIAS DE INTRUMENTO

· tenía los dedos engarfiados en el pescuezo de su marido. El lector infiere que el hombre (Chepe) está siendo ahorcado con las manos.

INFERENCIA TEMÁTICA

· A raíz de las acciones de la mujer el lector infiere que ella representa un comportamiento propio de la mujer aldeana, una mujer sometida al esposo y consagrada al cuidado de sus hijos. Representa, además el rol prototípico de una mujer como madre y esposa a la vez.

10. Si en la obra se pueden analizar categorías como: oponente-ayunte, necesario-contingente.

ANÁLISIS ACTANCIAL DEL GÉNERO NARRATIVO, SEGÚN LA TEORÍA DE VLADIMIR PROPP

D1: El amor y las costumbres D2: La familia

de una mujer en el hogar

S: LA MUJER

A: Quico O: La familia OP: La carretera

El sol

El marido

D1: Motivo o causa de la acción

D2: A quien favorece la acción del Sujeto

S: es el sujeto, quien busca el objeto.

O: es la dirección o interés de un ser (concreto o abstracto).

A: es el ayudante o los aliados en la búsqueda de “O”.

Op: Es el oponente

A partir del anterior esquema se dilucida una relación entre sujeto- objeto, ya que la mujer desencadena la acción con el fin de garantizar bienestar de su familia, pero se encuentra con un oponente que, en este caso, es la carretera con todas las dificultades que tiene para sobreviviry un marido que castiga sus acciones y reprime sus deseos. Sin embargo en el cuento aparece un ayudante, Quico, quien además de salvarle la vida la regresa al hogar; acción que le ocasiona la muerte.

El Destinador, en este caso, son sus raíces culturales y sus costumbre y el destinatario es su misma familia, ya que lo que ella hace,lo hace por su hijo y por su marido.

11. ¿En qué parte de la obra se presenta la mayor complejidad o nudo?

La mayor complejidad se presenta desde el párrafo 24 hasta el 28, ya que en estos párrafos se presenta la lucha entre Quico y Chepe; pelea que termina en la muerte de Quico, a causa de la reacción de la mujer. Estos párrafos son fundamentales para entender el sentido de las acciones de la mujer dentro de la historia.

12. Si en la obra prevalecen los diálogos, las descripciones, los monólogos, las evocaciones o la ruptura de la linealidad temporal.

En el cuento “La mujer” de Juan Bosch prevalece las descripciones; ya que desde el primer párrafo hasta el párrafo diez prevalece la catálisis o descripciones de la carretera, del sol, de la mujer y del hijo; lo mismo se da en el párrafo treinta. Además desde el párrafo del diez al veinte hay una ruptura de la linealidad temporal, con una elipsis de acontecimientos sucedidos a la mujer. Tanto esto como la inclusión de los diálogos hacen de este un texto heterogéneo, según la tipología textual planteada por J.M. Adam. El cuento “La mujer” tiene un narrador heterodiegético, en tercera persona, voz extradiegética y con una focalización cero.

BIBLIOGRAFÍA

BERNÁRDEZ, Enrique. Introducción a la lingüística del texto. Editorial Espasa. 1982.

BRIZ, Antonio. ¿Cómo se comenta un texto coloquial?. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. 2004. Pág.

GERRERO, Gloria. LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: Disponible en la web; http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6399/1/ELUA_10_21.pdf

LE GUERN, Michel. La metáfora y la metonimia. Editorial Cátedra, Quinta edición. Madrid. 1990.

LOMAS, Carlos. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Ediciones Paidos. Barcelona. 1993.

PORTOLÉS, José. Marcadores del discurso. Editorial Ariel. España. 2006.

ROMAN, Norma. El modelo actancial y su aplicación. Editorial Pax México. México. 2007.

UBERSFELD, Anne. Semiótica teatral. Editorial Cátedra. Madrid. 1989.

VAN DIJK, Teun. La ciencia del texto. Barcelona, Paidos, Barcelona. 1983

No hay comentarios:

Publicar un comentario