domingo, 15 de enero de 2012

INGRID ANDREA BUITRAGO RIVERA

UIS, Lingüística III, 2011

INTRODUCCIÓN

Inicialmente la lingüística tradicional se centraba en investigar la oración, sin embargo, este enfoque no lograba dar explicación a la aparición de la incoherencia, por lo que a mediados de los años 60 surgen algunas escuelas que defienden la lingüística textual , llevando la lingüística tradicional a un nivel más profundo en la gramática textual, de tal forma que no sólo se enfatizara en las oraciones realizadas como una unidad de comunicación, sino también de las relaciones entre oraciones, es decir la situación que se produce en esa emisión.

El texto como una unidad total de comunicación se desarrolla en un medio donde responde a una intención comunicativa, planteando un acto donde el hablante manifiesta una intención produciendo una situación que posee una estructura. El texto contiene tres propiedades fundamentales como la adecuación, la cohesión y la coherencia.

Inicialmente la adecuación es la encargada de la elegir de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación para conseguir el máximo propósito comunicativo del emisor.

Por otro lado la coherencia permite la interpretación del texto como una unidad de información de significado global ya sea seleccionando la información o estructurando la información; para la selección de la información se tiene en cuenta su contexto lingüístico es decir las palabras que rodean el mensaje, la situación que se desarrolla la comunicación, y el uso del conjunto de conocimientos ya sea el conocimiento sobre saberes, conocimientos culturales, o competencia lingüística. En la estructuración del texto se evidencia un tema o una idea, se muestra la información progresivamente, y se sigue un esquema previo.

Así mismo la coherencia mantiene ciertas reglas tales como la regla de repetición que se encarda de encadenar los enunciados, la regla de progresión la que permite el aporte constante de información, la regla de no contradicción se enfoca en que los enunciados no contradigan los contenidos y la regla de relación es la que relaciona los hechos con el mundo real o imaginario.

Finalmente la cohesión es la encargada de relacionar las unidades del texto. Existen dos tipos de relaciones, relaciones referenciales y relaciones de conexión. Las relaciones referenciales abarca los procedimientos gramaticales como la deixis encargada de dar referencia de un elemento del texto con otro del contexto, la anáfora hace referencia a la relación entre un elemento del texto y otro aparecido antes, la catáfora contraria a la anáfora consiste en la anticipación de una idea que se expresará más adelante, y elipsis que es la supresión de un elemento conocido y cercano en el texto. . Las relaciones de conexión uno de los mecanismos lingüísticos fundamentales para engarzar las ideas en la linealidad textual por medio de conectores y marcadores del discurso, junto con la referencia y la progresión temática.

La lingüística textual tiene su esencia propia, y su objeto de estudio, el texto, ha sido estudiado desde diferentes ópticas:

* En su ámbito se han planteado distintas maneras de tratar el texto, como producto acabado o, desde una perspectiva cognitiva, en su proceso de producción e interpretación.

* Por otro lado, desde distintos presupuestos, se han estudiado las propiedades que definen el texto, esto es, las propiedades básicas que hacen que un acto comunicativo verbal pueda ser entendido como tal.

* Esta disciplina se plantea también el estudio de estructuras lingüísticas que trascienden los límites oracionales: la macro estructura y la superestructura, como estructuras globales del texto.

* Asimismo, la lingüística textual se interesa por la búsqueda de una clasificación de los tipos de texto. En este sentido, cabe destacar el planteamiento teórico que se basa en la combinatoria de secuencias textuales prototípicas para la elaboración de un texto, que se ha convertido en uno de los puntos de referencia más extendidos para el estudio de los tipos de texto.

ELEMENTOS ANAFORICOS Y CATAFORICOS

PRIMER CAPITULO

La mujer que recibió al pintor en la puerta tendría unos treinta años, pero estaba en todo su esplendor. El pintor, todavía nervioso, no sabía lo que de él se esperaba y se excusó por haber venido con un poco de retardo. Le habían dado la razón a tiempo, dijo, aunque no sabían quién era él, allá en la pensión, decía, y comenzó luego a dar explicaciones, esperaba que su esposo no se hubiera disgustado por la manera insistente como él la había mirado en la velada pasada. Ella lo dejo hablar, divertida por sus palabras entrecortadas y por esas excusas que no excusaban nada, pues el pintor ahora, como la noche anterior, la seguía mirando con todo sus ojos. Estaban sentados en la sala vacía, en calma, sin nada que hiciera recordar el ruido que la había colmado la noche anterior, cuando él vino, como la mayoría de los invitados, atraído, empujado por la curiosidad de conocer el retiro de Villanueva, un Villanueva hastiado de frecuentar las gentes de las ciudades y que sin embargo dejaba ahora que el tumulto social de las capitales viniera hasta su casa, en forma de visitantes que llegaban gustosos no tanto de caminar de clima geográfico como de entorno social, pues en este pueblo de pescadores pobres se sentían, al fin, diferentes.”

ANAFORICO ***

CATAFORICO ***

ANAFORICO Y CATAFORICO ***

*LA MUJER (articulo- sustantivo)

Elemento catafórico porque hace referencia a Cecilia Tovar la esposa de Villanueva que es citada más adelante en el segundo párrafo del primer capítulo.

*PINTOR (sustantivo)

Elemento catafórico ya que hace referencia a Ignacio Malagón el artista que iba a hacer el retrato de Cecilia Tovar.

*ESTABA (verbo imperfecto)

Elemento anafórico que hace referencia a la mujer que recibió al pintor en la puerta.

*EL PINTOR (articulo- sustantivo)

Elemento anafórico y a su vez catafórico ya que hace referencia al pintor anteriormente mencionado y ese pintor es Ignacio Malagón citado más adelante en el texto.

*ÉL (pronombre)

Elemento anafórico que alude al pintor ya citado con anterioridad.

*SE EXCUSÓ (pronombre- verbo)

Elemento anafórico donde se omite el pronombre ÉL haciendo referencia al pintor.

*ESPERABA (verbo infinitivo)

Elemento anafórico que de igual forma omite el pronombre ÉL que hace referencia al pintor.

*SU ESPOSO (pronombre posesivo- sustantivo)

Elemento anafórico y catafórico que hace alusión al esposo de la mujer que es Cecilia Tovar mencionada anteriormente y al mismo tiempo catafórico ya que se mas adelante presentan a Cristóbal Villanueva como el esposo.

*DIVERTIDA (adjetivo)

Elemento anafórico que se enfoca en la actitud de la mujer (Cecilia Tovar)

*ELLA (pronombre)

Elemento anafórico y catafórico ya que se refiere a la mujer anteriormente nombrada que más adelante presentan como Cecilia Tovar.

*SUS OJOS (pronombre posesivo- sustantivo)

Elemento anafórico que hace referencia a los ojos del pintor.

*ESTABAN (verbo)

Elemento anafórico donde se omite el pronombre ELLOS que hace alusión al pintor y la mujer (Cecilia Tovar).

*ÉL (pronombre)

Elemento anafórico ya que hace enfoque al pintor mencionado anteriormente pero de igual forma catafórico ya que el nombre del pintor Ignacio Malagón se presenta más adelante en el texto.

*VILLANUEVA (nombre)

Elemento anafórico referente a el nombre del esposo de Cecilia Tovar mencionado con anterioridad.

*DEJABA (verbo)

Elemento anafórico donde se omite el pronombre ÉL que en este caso haría enfoque a Villanueva el esposo de Cecilia Tovar mencionado previamente.

*SU (CASA) (pronombre posesivo)

Elemento anafórico que alude al propietario de la casa quien es Villanueva, previamente aclarado.

*ESTE PUEBLO (determinante-sustantivo)

Elemento catafórico que menciona a un pueblo que más adelante se refiere específicamente al pueblo Playa Blanca.

VALOR DE LAS REPETICIONES

El autor usa las repeticiones para señalar las relaciones interpersonales que se establecen entre los personajes, y de igual forma permite estructurar la forma y configurar el sentido del texto estableciendo de este modo la cohesión y coherencia del mismo.

*ESTILISTICO: le brinda al texto cierto aspecto elegante o romántico que influye en la atmosfera que crea el lector.

Pág. 10. …la noche anterior, su belleza, solo su belleza había ocupado todos sus pensamiento…

Pág. 11…unas ojeras de mujer eternamente enamorada muy tenues, insinuadas apenas pero permanentes...

*ITERATIVO: se presenta para darle al texto un enfoque específico en un aspecto determinado.

Pág. 12… no era gente sino simplemente personas que eran así, eran artistas.

Pág. 9…. Como la mayoría de los invitados, atraído, empujado por la curiosidad…

Pág. 13… para no desconcentrarse, para no interrumpirlo, para poder estar quieta en la pose…

*SINONIMIA: se evidencia la aparición de la significación similar para reforzar la expresión.

Pág. 14… con cara de haber llegado fuera de tiempo, de haber venido con retardo…

*AMPLIFICACION: se desarrolla la idea mediante la enumeración intensificadora y la reiteración de algunos aspectos. Con este procedimiento el párrafo no avanza y tiende a volver sobre sí mismo enfocándose en el cabello de Cecilia Tovar.

Pág. 11... El pelo liso, muy negro, partido en dos crenchas por la mitad le cae a la espalda, muy sedoso, retinto, con reflejos intensos como si fuera pintado pero es un pelo tan natural como su persona toda.

Pág. 10… mirándola no como se mira un objeto para estudiarlo y llevarlo a la tela, si no con una mirada en la que él parecía estar todo él, completo para irse, reducido a esa sola mirada, tras ella.

VALOR DE LAS FIGURAS LITERARIAS.

El autor utiliza las figuras literarias para brindar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior.

*COMPARACION

Pag. 10 “…El pintor dijo que pintar su cara, pintarla a ella seria como un regalo de la vida para un artista que anda siempre en busca de un tema valedero.”

Pag. 15 “Cecilia conducía al joven por el pueblo asi como quien lleva a un niño de la mano.”

*TITESIS

Pag. 11 “…de manera que las ojeras románticas que exhibe son apenas una más de sus bellas características faciales.”

*DESCRIPCION

Pag. 12 “…tenia una suavidad en las maneras, un aire tranquilo, algo de gato en reposo que despertaba en quienes lo trataban un confianza inmediata.”

Pag. 9 “…El retrato de su esposa el que debía presidir el lugar preferido de reunión, esa sala, de manera que las visitas de los amigos y todo lo que sucediera en esa sala la recibiera, como la luz más, la mirada, la presencia constante de Cecilia. (Apunta a la ponderación)

Pag. 11 “…Delgada, morena, Cecilia tenia un cuerpo de modelo. Solo que no es tan alta como parece, pensó el pintor. El pelo negro, los rasgos de su cara muy acusados, como en una persona de más edad.”

Pag. 11 “…Cecilia tiene una voz modulada, como aprendida en una escuela de canto, y unos gestos vivos y coordinados…”

*EXAGERACION

Pag. 12 “…la iglesia, una iglesia minúscula que de pronto el cura había tenido la idea de reparar…”

SUPERESTRUCTURA

Gabriel Uribe Bueno en su libro “El último retrato de Cecilia Tovar” propone tres diferentes opciones para leer su libro, la primera leerlo en sentido inverso es decir partiendo del final, la otra opción es leerlo aleatorio en un orden de capítulos que él plantea, o leerlo como él planteo y organizo el libro. Yo elegí leerlo con esta última opción, es decir como sugirió el autor.

Partiendo de lo anterior y teniendo en cuenta que es un texto narrativo, la superestructura del texto se inicia con una situación en la que la protagonista (Cecilia Tovar) se enamora de un desconocido (pintor) a tal punto de abandonar todo por empezar una aventura que no duraría mucho. Posteriormente el autor refleja en el personaje principal (Cristóbal Villanueva) un sentimiento de ofuscación por el abandono de su esposa, en la que lo lleva a tomar medidas desesperadas como la de enviar un vendedor de seguros (Sandoval) para que lo mantenga informado sobre la situación de su esposa en el exterior, iniciando una problemática donde este se ve involucrado sentimentalmente con la protagonista quien prefiere continuar su vida sin ataduras haciéndole entrega de su ultimo retrato, retrato que finalmente termina en la sala de la casa de su marido Cristóbal Villanueva.

MACROESTRUCTURA

El texto logra englobar la problemática y el rechazo de la infidelidad o deslealtad del matrimonio en los dogmas de un pequeño pueblo de pescadores, que no dudan en sentenciar este comportamiento con repudio, marcando a la implicada como pecadora quien en este caso es Cecilia Tovar.

La coherencia global se perfila bajo el marco de las actitudes y reacciones de Cristóbal Villanueva el esposo de Cecilia Tovar ya que el texto se desarrolla en torno a él y se va desenvolviendo con las decisiones que él toma para evadir la humillación por la infidelidad de su esposa y al mismo tiempo conseguir información de ella; lo que conlleva a una coherencia semántica en el que refleja al esposo como el típico hombre adinerado que vive en un “catillo”, rodeado de sirvientes pretendiendo comprar la compañía y amor de su esposa ofreciéndole comodidad y riquezas, mas adelante Villanueva revela cierta obsesión por la belleza de su esposa a tal punto de hacer un museo con todos sus retratos, lo que demuestra cual era su único interés en ella.

META SUPERORDINADA

Tomando como foco central al esposo de Cecilia Tovar, Cristóbal Villanueva, su meta superordinada era saber sobre su esposa y así mismo conseguir todos los cuadros posibles de ella. Para conseguirlo su acción superordinada era pagarle a un desesperado vendedor de seguros (Sandoval) para que viajara a donde fuese necesario para encontrarla y seguirla en silencio reportándole cada movimiento que hiciera.

INFERENCIAS

En el libro “El ultimo retrato de Cecilia Tovar” es necesario hacer inferencias pragmáticas ya que se basan fundamentalmente en los conocimientos del lector como las presuposiciones. Tomando como referencia el primer capítulo del libro se necesita hacer inferencia de tipo predictiva para lograr entender uno de los eventos decisivos al inicio de la historia.

Pág. 13 “…un día no volvieron a verlo (pintor)… la señora debía estar enferma, pues no la había vuelto a ver…”

En este instante de la lectura se debe hacer una inferencia predictiva o causal ya que se puede pronosticar que Cecilia Tovar escapo con el pintor.

Algunas referencias anafóricas que aparecen durante todo el texto son:

LA MUJER---Cecilia Tovar

La Señora

La mujer

EL ESPOSO ----Villanueva

El esposo de Cecilia

El dueño de la casa

El señor

EL PINTOR ---- El artista

Ignacio Malagón

EL VENDEDOR DE SEGUROS---- Sandoval

OPONENTE –AYUDANTE

En el texto se logra evidenciar la presencia de oponente- ayudante, tomando como punto focal a Cristóbal Villanueva el esposo de Cecilia Tovar se logra identificar que el pintor tomaría el lugar del oponente, ya que fue quien le robo el amor de su esposa (Cecilia Tovar) llevándosela al extranjero sin dejar rastro alguno. Más adelante aparece Sandoval quien inicialmente se puede señalar como ayudante ya que acepto la propuesta de Villanueva de ir al exterior para mantenerlo al tanto de las acciones de su esposa, pero después Sandoval se involucra sentimentalmente con Cecilia poniéndolo en el lugar de oponente, terminando en un punto neutral cumpliendo con lo que Villanueva inicialmente le pidió llevándole el ultimo retrato de Cecilia Tovar.

NECESARIO- CONTINGENTE

El último retrato de Cecilia Tovar se puede citar en la categoría de necesario a Cecilia Tovar y a Cristóbal Villanueva ya que son los personajes más importantes en la historia dejando como contingente a el pintor Ignacio Malagón y a el vendedor de seguros Sandoval ya que a pesar de que realizan acciones decisivas en la historia se puede cambiar el rumbo de tal forma que simplemente Cecilia decidiera huir del pueblo sin razón y que su esposo no enviara a Sandoval si no que él mismo fuera a buscarla por el mundo, teniendo claro que el dinero no era un impedimento.

NUDO

Gabriel Uribe Carreño presenta la novela “El ultimo retrato de Cecilia Tovar” una historia de amorío en la que representa la vida de Cecilia una chica de pueblo que decide dejar la vida de lujos que le brindaba su esposo para irse con un desconocido, con un pintor. Así pues la historia continua con esta problemática hasta que el esposo de la Cecilia, Cristóbal Villanueva, decide enviar a un vendedor de seguros para que la busque y le notifique cualquier novedad sobre ella, dando inicio a la situación de mayor complejidad en la obra ya que Sandoval, el vendedor de seguros, empieza a enamorarse de Cecilia y le propone darle una vida juntos si deja todo a un lado para empezar de nuevo, a pesar de que Cecilia lo duda no acepta su propuesta ya que prefiere continuar su vida recorriendo el mundo.

LA DESCRIPCION COMO ELEMENTO PREDOMINANTE

El autor muestra una preferencia en la descripción para representar la realidad mediante palabras, deteniendo el transcurso del tiempo para observar los detalles de los objetos, los personajes y un entorno como si se tratara de una pintura. Con el uso de la descripción literaria predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA que no necesita ser honesta, sino creíble dentro de su contexto lingüístico con abundancia de adjetivos calificativos, figuras retoricas y lenguaje representativo.

Gabriel Uribe Carreño destaca aquellos aspectos que considera más importantes para acentuar esas características que hace ver al texto romántico, apasionado. El orden que presenta el texto muestra ciertos rasgos y características del autor desarrollado en un orden no tan natural, pero muy personal apto para el tema que se pretendía desarrollar.

Pag. 11 “Ignacio Malagón, el pintor, se dejaba conducir, oía, asentía con la cabeza. No tenía el aire de un artista. Más bien robusto, de mirada penetrante, cabello negro y corto, parecía un hombre de negocios. Pero tenía una suavidad en la maneras, un aire tranquilo, algo de gato en reposo que despertaba en quienes lo trataban una confianza inmediata. Hablaba poco y de manera mesurada. Cuando sonreía, los pliegues en los ojos se le fruncían de manera picara, y era eso, su sonrisa, lo que las mujeres preferían. Y fue esa mirada picara el único encanto que obró sobre Cecilia…”

Bibliografía.

http://www.slideshare.net/guest448765/lingstica-del-texto

http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/40/TH_40_002_150_0.pdf

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/024garces.pdf

http://acebo.pntic.mec.es/~aromer3/Lengua/Edtilistica/contenido_de_recursos_estilistic.htm

http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20lenguaje/aproximacion_funcionamiento.pdf

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/descripcion.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario