domingo, 7 de abril de 2013



ERNESTO ARENAS GUZMÁN
ANÁLISIS DEL HABLA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
LINGÜÍSTICA I
BUCARAMANGA, 2013

INTRODUCCIÓN


A pesar que Dios intentó confundir el lenguaje del hombre para que no lograra lo que se estaba proponiendo como se cuenta en el relato de la torre de babel del libro del génesis, éste superó con el pasar de los años las dificultades puestas por el mismo Creador. Ésta es una necesidad innata en el corazón del ser humano, la comunicación. Se dice que aproximadamente existen 6912 lenguas o idiomas en el mundo y a pesar de esta variedad, el hombre en el pasado y en el presente, no ha tenido inconvenientes para expresarse y comunicarse con su semejante.
Esta variedad de idiomas y/o lenguas ha permitido que los estudiosos del lenguaje centren su atención en detalles y características del habla permitiendo explicar algunos fenómenos de las diferentes jergas proferidas por el hombre alrededor del mundo.
La muestra que se expone a continuación tiene como objetivo poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el semestre y presentar algunos de los diferentes fenómenos lingüísticos aprendidos y explicados por el Profesor y que fueron grabados y analizados por mi parte junto con la ayuda del hablante.

PERFIL DEL INFORMANTE

Nombre              María del Carmen Heredia Pellicer.
Edad                  24 años.
Escolaridad        Universidad.
Procedencia       Nacida en Rincón de Seca (Región de Murcia-España)

DATOS DE LA GRABACIÓN

Lugar                    Residencia Hogar de Nazaret-Rincón de Seca (Región de Murcia)
Fecha                   Domingo 24 de Febrero de 2013- 07:25 am.
Duración              05:48 min.

FRASES Y TRANSCRIPCIONES (En el CD)

ANÁLISIS DE LA MUESTRA

Claramente se puede percibir que el hablante de la muestra grabada es extranjera, exactamente española de la región de Murcia. Se aprecia que habla con soltura y fluidez en medio de un ambiente de confianza e intimidad. A pesar de ser una grabación tomada de un hablante de la península ibérica, y se da por supuesto que el castellano hablado por ellos es mejor que el expresado por muchos otros hispanoparlantes, se nota en este ejemplo adjuntado el no cumplimiento de dichos estándares de calidad y claridad en el habla.
La característica que se puede detallar con mayor precisión en casi toda la grabación es la supresión sobretodo de consonantes como la “S”, la “D” y la “R”, trayendo como consecuencia el alargamiento de las vocales y la transformación de las anteriores consonantes en otras como “H”. Aunque ya se ha mencionado previamente que el hablante es español, se debe resaltar que la realización de la “C y Z” es diferente a la ejecutada por hablantes de Latinoamérica.
Otros aspectos a destacar son la presencia de algunas pausas cortas y sustituciones de fonemas como en “voy a empezar…” lo dice como: “biaempeza”.
Para terminar, debo decir que es innegable el hecho de que el hablante realiza su discurso de manera rápida y coloquial en medio de su cultura y contexto. Además se debe mencionar que la ciudad de donde esta chica proviene es una ciudad costera y se advierten algunos detalles típicos de todo hablante de región marítima.

CASOS DE ADICIÓN Y SUSTITUCIÓN
POSICIÓN FENÓMENO AL INICIO
A. PRÓTESIS
A. AFÉRESIS Toy (estoy) – orrá (ahorrar)-tudia (estudias)
EN EL MEDIO
B. EPÉNTESIS
B. SÍNCOPA
tó (todos) – lao (lados) – mimo (mismo) – vi (voy) – ecuchame (escúchame) – neeitamos (necesitamos) – etá (está) AL FINAL C. PARAGOGE Nadien (nadie). C. APÓCOPE to (todos) – lao (lados) – e(el) – do (dos) – habitacione (habitaciones) – ma (mas) – quiera(quieras) - viene (vienes) - francé (francés) - e (es) – i (ir) – empeza (empezar) – Orra (ahorrar) – tudia (estudias) – pue (pues) – tiene (tienes) – deci (decir)- quiera (quieras) – diga (digas). SUSTITUCIÓN DE FONEMAS
vijto (visto) – puejto (puesto) – contejto(contesto). DIPTONGACIÓN
me (me he) – doabitacione (dos habitaciones) – viampezaorra (voy a empezar a ahorrar). SUSTITUCIÓN DE SIGNIFICANTE
----------------------------------------------
AGREGACIÓN
SUPRESIÓN
Cabría recomendar al hablante una mejor vocalización de las palabras y además una ralentización de su discurso para una mayor comprensión del mismo, incluyendo ejercicios de palabras con terminaciones que presentan mayores problemas o dificultades.

viernes, 5 de abril de 2013

En una noche taciturna, lóbrega, oscura y fría, mi alma compungida te buscó por doquier y no te halló,  pero al primer albor del amanecer apareciste radiante, brillante, sensual, erótica y mimosa
LAS PALABRAS SON EL ÍMPETU DEL PENSAMIENTO, A VECES, DESBORDADO, INCONTENIBLE, LÍBERO Y HENCHIDO
                                GERSON ZAMBRANO GÓMEZ
UIS, Linguística I, segundo semestre 2012

El español, así como la mayoría de las lenguas que se hablan alrededor del mundo, a lo largo de la historia ha sufrido cambios en su pronunciación, escritura, etc.; estos se deben al contacto de los hablantes con lenguas extranjeras, así como a la evolución propia de una lengua que es enseñada y se desarrolla simultáneamente en diferentes lugares geográficos. Y de este fenómeno evolutivo somos testigos, sin ir más lejos, en el departamento de Santander; dicha situación nos permite vislumbrar el objetivo de este proyecto que es analizar el habla de una persona nacida en la primera mitad del siglo XX en el sur de este departamento. El análisis nos permitirá evidenciar los fenómenos de la lengua estudiados en clase, lo cual nos ayudará a entender un poco más nuestro idioma y a sentir como propio este proceso evolutivo del cual tenemos nuestro dialecto santandereano.
El señor Jaime Núñez Arenas, natural de la ciudad del Socorro, Santander (aunque ha vivido la mayor parte de su vida en San Gil); de 74 años de edad, estudió hasta noveno (9°) de bachillerato, zapatero de profesión hasta su retiro del oficio hace 10 años, tiempo desde el cual tiene una tienda, es casado desde hace 48 años unión de la cual nacieron 3 hijos y de los cuales uno aún vive con él y su esposa.
El día 11 de Febrero del presente año, en la vecina ciudad de San Gil en la residencia del señor Núñez accedió a realizar la grabación, muestra tomada por Julio Zambrano, en la cual dio su opinión acerca de las diferencias de la juventud en sus tiempos y en la actualidad; de estas opiniones se extrajeron las 10 frases más representativas en las cuales se pueden apreciar los fenómenos de la lengua vistos durante el semestre y que se relacionan a continuación:
1.    La juventu mía la pasé entre Socorro y San Gil, toa la vida o lo he pasao.
2.    La juventu antigua era muy bonita porquera muy respituosa, había mucho… muchos valores.
3.    Se han perdío toos los valores. Toos!
4.    Tiempo de tar puai… no había tanta sinvergüencería.
5.    Ahora es pa’l interné, puallá pa’ las maquinitas y era muy mmm. Mucho…
6.    ¿No le tocaba a uno? Jijuemichica… y se iba uno jijuemichica…
7.    Y usté se puede ir pa’ la cárcel porque, por ponerlos a trabajar.
8.    Y no se atrofió porque porque le tocó trabajar, yo trabajé toa la vida.
9.    Cuando ejo le tocaba uno… y to eja cuejtión.
10.  Too tocaba envásalo, no venía nada preparao.
·         En la primera frase se observan: primero, una apócope en la palabra juventud, segundo, se presentan dos casos de síncopa; uno en la palabra toa (toda) y otro en pasao (pasado).
·         En la segunda frase, tenemos nuevamente la palabra juventú, vemos también una coalescencia en la cual se funden “porque” y “era” que dan como resultado un “porquera” luego tenemos una sustitución de fonema en la palabra “respituosa” (respetuosa) y finalmente una repetición “mucho” y “muchos”.
·         En la tercera oración se observan nuevamente casos de síncopa en la palabra perdío (perdido) y toos (todos) que se repite con el propósito de enfatizar lo que se dice.
·         En la frase número cuatro vemos primeramente un fenómeno de aféresis en el que el verbo “estar” queda simplificado a “tar” y luego tenemos un fenómeno muy particular de coalescencia en el que las palabras “por ahí” se cambian por un triptongo “puai”.
·         La quinta frase nos presenta en primer lugar una coalescencia en la que la expresión “para él” se convierten en “pa’l”, luego vemos un caso de apócope en “interné” (internet), seguidamente las palabras “por allá para” se funden en un característico “puallá pa’” para finalmente terminar la oración con un “mmm” que separa a “muy” y “mucho” a manera de autocorrección.
·         En la sexta frase hay una expresión bastante coloquial y propia de la región, en la cual las palabras “hijo de su madre” sufren una coalescencia, un fenómeno de prótesis debido a que la palabra empieza con sonido vocálico y un eufemismo al final, ya que sustituye la palabra “madre” por “chica”.
·         La séptima frase contiene fenómenos de supresión en usté (usted), pa’ (para), ponelos (ponerlos).
·         La frase número ocho nos permite ver nuevamente un fenómeno de síncopa en “toa” (toda) y uno de repetición (porque porque) con el que el hablante trata de retomar la idea que tenía en mente.
·         La novena frase está marcada por fenómenos de sustitución de fonema, cambiando el sonido de la “s” por el de la “j” (x), además de un fenómeno de alargamiento en “to:” (toda).
·         La decima frase presenta 3 fenomenos de síncopa en “too” (todo), “envasalo” (envasarlo) y “preparao” (preparado).
En síntesis, el hablante solo presentó un fenómeno de adición: jijuemichica. En cuanto a los fenómenos de supresión, encontramos ejemplos de aféresis (porquera), síncopa (toa, pasao, perdío, toos, puai, pa’l,  ponelos, too, envasalo y preparao) y apócope (juventú, interné, pa’ y usté).
Una particularidad encontrada en estos fenómenos es que todas las supresiones se dan después de una sílaba acentuada, es decir, el hablante realiza la mayor fuerza en la vocal acentuada y elimina completamente el sonido consonante del medio de la palabra o del final. La ausencia de fenómenos de adición nos permite inferir que el hablante habla de una manera relajada y esto lo podemos corroborar con las coalescencias. Los alargamientos y repeticiones son realizados para enfatizar o para retomar la idea inconclusa.
Este registro lo podemos tipificar como medio, tiene varios términos coloquiales, no los usa en todo momento y tampoco es elaborado ya que el no trata de cambiar su forma de hablar sino que charla de una manera relajada aunque deje aflorar un poco sus sentimientos en un par de frases.
El hablante es una persona, que por su trabajo, interactúa con personas de manera oral a lo largo del día, todos los días. Si quisiera mejorar su registro, debería tratar de vocalizar mejor las palabras, sobre todo aquellas que terminan en sílaba trabada. Cabe resaltar que en el entorno social en que vive el hablante las personas generalmente solo leen periódicos de baja calidad escrita como el Q’hubo lo que ocasiona que su vocabulario sea cada vez más popular en detracción de los términos precisos con que cuenta el español.


PALOMINO SARMIENTO CRISTINA ISABEl
UIS, segundo semestre, 2012 LINGÜÍSTICA  I

1.       OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis a los problemas de habla del informante, transcribiendo fonéticamente algunas de las frases más relevantes en este caso, las más entendibles de la grabación, plasmando en un cuadro las palabras que poseen supresiones, agregaciones, sustitución de fonemas y otras características importantes para llevar a cabo el pretendido análisis. Por otra parte se intenta plantear el  posible trastorno  al que pertenecen estos errores de pronunciación  y  la recomendación que se puede dar al hablante para una  probable solución a su falencia.

2.       PERFIL DE INFORMANTE
  • NOMBRE: Marta Hernández.
  • EDAD. 35 años.
  • PROFESIÓN: ama de casa.
  • RANGO FAMILIAR: madre cabeza de familia.
  • PROCEDENCIA: Piedecuesta.


3.       GRABACIÓN
  • LUGAR: Piedecuesta.
  • FECHA: 20 de Enero del 2013.
  • HORA: 4: 25 pm
  • DURACIÓN:    4:20 minutos.


4.       PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA RECOLECCION DE LA MUSTRA:
·         Marta Uribe: amiga intima de Marta Hernández. La señora Uribe es quien traduce, por decirlo así, las expresiones de Marta Hernández.
·         Sandra Palomino: conocida de la informante.
·         Ana Ramírez: conocida de la informante.
·         Cristina palomino: conocida.

  1. ANÁLISIS
A lo largo de la muestra de 4:20 minutos, se pueden percibir constantes dificultades en la oralidad del hablante, y debido a que su habla no es entendible en la mayoría de los casos, decidí, por lo tanto, no transcribir algunas muestras. Por otro lado, Marta  se expresa como si no estuviera cometiendo ningún error idiomático, y no hace lo posible por corregir las palabras que pronuncia mal, es más, me atrevería a decir que más del 90% de las palabras que  emite tienen mínimo, una sustitución de fonema;  además, presenta omisión de fonemas al principio, en la mitad y al  final de las palabras, y en su mayor dificultad muestra sustitución de significantes, que tal vez ocurre dado que para ella es difícil articular de forma adecuada los fonemas tales como /rr/,/l/,/f/,/g/,y en algunos momentos por hablar muy rápido sustituye la /s/.
Hay que mencionar además, que Marta habla muy rápido y a causa de esto, utiliza muletillas como [mmm], e igualmente pausas cortas y otras largas  que le ayudan probablemente, a hacer una conexión entre el cerebro y su habla, para así, expresar lo que quiere decir. Es necesario recalcar también, que el registro de habla del informante es coloquial bajo muy deteriorado, esto es, que no utiliza un vocabulario muy  rico o inteligible, al menos para quienes no interactúan mucho con ella. Por esta razón, considerando que en la grabación acude una tercera persona, Marta Uribe, quien conoce a Marta de toda la vida; hace posible la  traducción de  términos difíciles de entender.

En resumen, es posible inferir que Marta sufre un trastorno en el habla llamado dislalia funcional, que es “Un defecto en el desarrollo de la articulación”[1] en la que los niños no usan correctamente sus órganos articulatorios y los factores etiológicos suelen ser los problemas de habla descritos anteriormente en el habla de Marta; en contraste, sabemos que Marta no es una niña, es una mujer de 35 años a quien en la niñez, su madre nunca le permitió asistir a médico para recibir tratamiento, puesto que ésta nunca quiso, ni quiere aceptar las dificultades fonológicas de su hija. Por último, sería posible proponer que Marta asista a unas terapias con un fonoaudiólogo, considerando que aún es una persona joven y su problema reside en el mal uso de sus articulaciones fonéticas y la no autocorrección de los mismos.
En el siguiente cuadro se exhiben los casos de: supresión de fonema, sustitución de fonema y sustitución de significante:


POSICIÓN

AFÉRESIS
SÍNCOPA
APÓCOPE
FENÓMENO
·         A (la)
·         A (para)
·         A (las)
·         A (al)
·         E (de)
·         Malte (esmalte)
·         Pata (plata)
·         Quea (queda)
·         Ale (darle)
·         Perta (puerta)
·         Ota (otras)
·         Cáa (casa)
·         Toa (toda)
·         Malte (esmalte)
·         Too (todo)
·         Má (más)
·         Í  (ir)
·         Ota (otras)


SUPRESIÓN


SUSTITUCIÓN DE FONEMAS
·         Tata (falta)
·         Tacta (falta)
·         Coca (toca)
·         Tato (rato)
·         Pa (la)

·         Tacta (falta)
·         eto (eso)
·         atí (así)
·         caye (calle)
·         ano (año)










SUSTITUCIÓN DE SIGNIFICANTE
·         CHE (el)
·         CHETO  (chaleco)
·         Quica (licra)
·         Luúro  (el seguro)
·         Tacto (cuarto)
·         Nané (ganar)
·         Papuro (porque)
·         Nañita(mamita)
·         Tabo (pesado)
·         Tío (fijo)
·         Tito (fijo)
·         Tatea (espera)
·         Ale (darle)
·         Tatera (le cierra)
·         Bibíbe (recibe)
·         Moto (celador)
·         Bibe (recibe)
·         Té (tres)
·         Péte (veces)

·         Tate (falte)
·         Epúta (expulsan)
·         Papúta (expulsan)
·         Papeta (le quitan)
·         A (el)
·         Na (en la)
·         Mema (crema)
·         Mume (perfume)
·         Popo (polvo)
·         Pal (para el)
·         Peco (cuerpo)
·         Biyo (brillo)
·         Tápi (lápiz)
·         Tete (colorete)




[1] ARANDA, Rosalía Elena. Atención temprana en educación infantil. Bilbao: Wolters kluwer, 2008. p.137