sábado, 4 de febrero de 2012

CARLOS MIRANDA

UCC, Lingüística general

Juan Salvador Gaviota Richard Bach

Esta obra comienza con una pequeña gaviota, la cual como aprendizaje de vida y el de volar, que era lo que más le importaba que comer o poder hacer otro tipo de actividad; pasaba horas enteras sin comer, sin hacer otro tipo de actividad, así duró varios días intentando hacer algo diferente a lo que hacían las demás gaviotas que sólo les interesaba volar para comer y no hacían nada más, luego de ver esto el grupo de esta Gaviota quería tener un mejor vuelo que los demás, entonces, el grupo de Gaviotas al que pertenecía, quisieron sacarla; él no opuso resistencia y salió, fue sustituido por todas las demás aves, pero nunca dejó de intentarlo. mejoraba poco a poco, día a día, perfeccionando para ser el mejor, era el único que lo intentaba e iba en contra de las demás; podemos mirar la superación de esta gaviota, de ser diferente, destacarse por cosas diferentes que las demás gaviotas, a pesar de estar solo no dejó de intentarlo, logrando ser el mejor de todos. Muchas gaviotas lo veían y sentían curiosidad de saber lo que Juan Salvador Gaviota pudo describir en sus momentos, volando, y por intentar muchas cosas en los vuelos, también fueron sustituidos y por esto, estas demás gaviotas fueron donde Juan Salvador, para que éste les explicara y pudieron ver lo que Juan había aprendido, ayudando a los demás, porque era el mejor de todos, sabía cómo estar adecuadamente y cómo mantener sus alas, porque a raíz de tantos intentos fallidos y positivos, de golpes y alegrías, momentos de desesperación, a pesar de la destitución de su bardada, siguió y logró el objetivo.

Menos mal, él contaba con alguien, el cual daba apoyo a Juan Salvador para que pudiera cumplir sus sueños, siendo el mejor y pudo enseñarle a muchas más gaviotas, luego cuando ya Juan piensa que es el momento de partir se va, deja a Pedro a cargo del aprendizaje de las demás gaviotas para enseñarle, pues ya el cumplió con Pedro, él impartiría el aprendizaje a los demás a pesar que era el estudiante más temeroso. Pero Juan Salvador supo que era el más adecuado para dejarle esta tarea a cargo, pues así como él, a pesar de las dificultades y los problemas, aprendió por su cuenta, con logros y dificultades.

3. Una muy buena obra, pues con ella muchos estudiantes han aprendido demasiadas cosas, mantenernos en las cosas que queremos, seguir y ser persistentes, él no lo intenta de nuevo, tiende la casualidad de fracasar, a pesar de los problemas o circunstancias que nos rodean mantenernos, saber qué es bueno para mí y pensar en lo satisfactorio que es, lograrlo y hacerlo.

Esta fábula en forma de novela muy significativa, nos da una historia de vida de una gaviota y su superación en el transcurso de toda la novela y lo simple que puede ser el volar, además, los problemas por los que pasó este personaje, pero lo más importante es que éste sí cumplió sus sueños, con esmero y constancia.

Y gracias al autor que, con un animal, como lo es una gaviota, nos pudo demostrar una historia para la cual muchas personas pueden estar pasando, pero lo que nunca dejó de pensar y tener presente lo que él quería: ser el mejor volando; lo logró con la ayuda del Mayor, el Mayor en nuestras vidas podrían ser nuestra familia, tener actitud positiva y saber que voy a lograrlo.

Pensar en que todos podemos y somos capaces de lograrlo, eso no los demostró Juan Salvador Gaviota, un ave como cualquiera que hizo hasta lo imposible para ser la mejor en el vuelo y luego de ser el mejor, fue el profesor e instructor para los demás.

4. Personajes

Principal: Juan Salvador Gaviota à Busca hacer algo que las demás gaviotas no hacen, sufre por la sustitución de su bandada, pero él sigue adelante y cumple su sueño.

Secundarios: Chiang à Enseñó a volar a Juan Salvador Gaviota

Pedro Pablo: Ave que aprende a volar con Juan Salvador, la más tímida.

Enrique Calvino, Martín Alonso, Carlos Rolando, Esteban, Terrence Lowel à Aves que aprenden a volar con Juan Salvador Gaviota, y son exiliadas de la bandada al igual que Juan Salvador Gaviota.

Una gaviota al igual que las demás, la cual quería volar y perfeccionar su vuelo, lo intentó tanto que descuidaba comer, y estaba tan flaca, pero tan flaca, que sólo estaba forrada en las plumas, y fue más fácil aprender a volar siendo muy flaco, pero se dio cuenta que no tenía ánimos para elevarse, lo intentaba y se caía, pero poco a poco se pudo dar cuenta de que si descuidaba una cosa por la otra no podía lograr ninguna de las dos, no era ni el más apuesto y tampoco era el mejor en el vuelo, pero pudo ser el mejor en su forma de cazar y en la forma de volar, fue un docente flaco y el mejor en volar, pues el aire cuando era demasiado fuerte caía en el agua.

martes, 31 de enero de 2012


CÓMO POTENCIAR EL LENGUAJE Y LA MEMORIA

Francisco Joel Gómez M.

Docente:

Universidad Industrial de Santander, UIS

Universidad Cooperativa de Colombia, UCC

Universidad de Santander. UDES

Introducción

Memoria y lenguaje son dos términos que no pueden concebirse independientemente; sin el primero no podría darse el registro del mundo circundante en nuestro cerebro. Sin la segunda, toda huella informativa quedaría a la deriva cósmica. La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.

Codificar, almacenar y reproducir la información es un trabajo que se hace viable por medio del lenguaje y de las estrategias que se elaboran con él.

Palabras clave

Memoria, cerebro, neuronas. Circuitos, neurogénesis, emociones, repetición.

1. Exposición

En los dos cuadros siguientes se observan imágenes correspondientes a escuchar palabras, verlas, decirlas y pensar en ellas. El cuarto momento es el que presenta más área iluminada con distinta gama, lo cual puede entenderse en el sentido de que mientras más destellos tenga la imagen es porque hay más actividad neuronal en cada zona específica. En otros casos de imágenes, tales destellos pueden obedecer a que hay más concentración muscular.


Es evidente que en (a), al leer o "mirar palabras", la corteza occipital está activa, mientras que, al oírlas (b), lo está el área de Wernicke. Igual ocurre cuando se "habla" (c), que es cuando entra en actividad el área de Broca. En cambio, al "pensar palabras", o simplemente al pensar (d), las imágenes parecen complicarse, pues es obvio el trabajo en el córtex prefrontal, aunque parece que éste recibe el soporte de las áreas visuales secundarias, de la convexidad temporo-parieto-occipital, del propio córtex motor y del área de Broca.

LAS TRES ETAPAS DE LA MEMORIA

La revista Readers Digest's en su edición correspondiente a marzo, 2003, da cuenta de los experimentos que está realizando un laboratorio en New Jersey, para explorar las complejidades de la memoria a nivel molecular, a fin de crear una sustancia que revitalice el cerebro y le devuelva sus funcione:

“Con diminutos electrodos aplican descargas eléctricas a delgados cortes de cerebro de rata suspendidos en un caldo de cultivo. Su fin es reproducir los cambios electroquímicos que ocurren en las neuronas al formarse un recuerdo”

La memoria es el resultado de las vibraciones de las células nerviosas del cerebro. Cuando un estímulo del mundo objetivo produce una vibración en un órgano sensorial, esta vibración se propaga como una onda, de célula a célula, en la cadena nerviosa. Esta acción nerviosa tiende a repetirse más fácilmente a cada estímulo similar, siguiendo esta energía nerviosa el sendero de menor resistencia; cada aparición de una vibración similar facilita aún más las repeticiones. Una vez establecida esta vibración, puede repetirse incluso en ausencia del estímulo externo; así tenemos la idea, en vez de la sensación o percepción. Siempre que las células nerviosas vibran como vibraron en un principio, las ideas se repiten. Si se agregan elementos de refuerzo, consistentes en huellas más o menos semejantes o se agregan contextos o ambientes familiares o conocidos, la memoria se refuerza en términos de calidad.

Las vibraciones o conexiones en las redes neurológicas pueden ser reforzadas para alcanzar una intensidad superior. Tal refuerzo se debe a la asociación, hecho al que se refiere Salthouse (1966b): “En las tareas de asociación libre se dan instrucciones para formular la primera palabra que se constituye en estímulo para encontrar otra”. De acuerdo con los modelos de las redes semánticas, la presentación del estímulo de la palabra activa el nódulo vigente para este concepto. La activación también se expande automáticamente desde este nódulo a todos los conceptos que tengan atributos en común con él y, en consecuencia, que compartan huella con él. La primera palabra en llegar a la mente sería aquella cuyo concepto tiene la mayor parte de propiedades compartidas o cuya distancia semántica es la más pequeña, y relaciona cada clase de sensación con su propio grupo de células del cerebro

La división que se propone en tres, constituye tres momentos, cada uno caracterizado por procesos muy particulares, con duración diferente. La atención y la memoria son condiciones esenciales para que el registro sensorial ocurra de manera conveniente y adecuada, y el mismo llegue a la memoria a largo plazo. El siguiente es la síntesis de un proceso simplificado:

Estas tres etapas son tres momentos, cada uno caracterizado por procesos muy particulares, con duración diferente. Como se explica en el numeral cuadro del siguiente cuadro, la atención y la memoria son condiciones esenciales para que el registro sensorial ocurra de manera conveniente y adecuada, y el mismo llegue a la memoria a largo plazo.

1. El cerebro registra la experiencia sensorial (lo que usted ve, escucha, huele, etc.)

2. La memoria entrará a un sistema de almacenamiento a corto tiempo. STM.

3. La memoria será transferida a un sistema de almacenamiento a largo plazo, o puede ser descartada si no se la considera importante para almacenarla allí. (En LTM).

4. En los estadios 2 y 3 juegan un papel fundamental la atención y la memoria trabajo (WM) para la fijación y consolidación de la huella memorística.

IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE

En los procesos de aprendizaje, valga la pena aclarar que son diferentes para cada individuo, se ha impuesto una modalidad, reconocidamente válida y necesaria: se trata de la ludopedagogía, en el polo opuesto de aquélla con la cual nos formamos los más veteranos: “La letra con sangre entra”. En esta propuesta se hace especial énfasis en el papel que juegan el hipocampo y la amígdala, dos áreas que pertenecen al sistema límbico o cerebro de las emociones. Cobra vigencia el famoso dicho de que lo que bien se aprende nunca se olvida y se pone de relieve el hecho de que emociones negativas y desestabilizadoras afectan el aprendizaje. Los aprendizajes están dados por muchas circunstancias concurrentes y hoy se insiste en los aprendizajes sociales, en las redes que nos envuelven, incluidas, por supuesto, las de internet ¿Cuántos educadores conocemos la intrincada maraña de las páginas electrónicas que ofrecen juegos y virtualidades, muchas veces medio conocidas por nosotros. En el siguiente cuadro están las consideraciones esenciales respecto de las emociones y su impacto en el aprendizaje:

1. Las emociones constituyen una faceta esencial en la naturaleza de los pensamientos, ideas y operaciones intelectuales.

2. Hay mayor flujo de neuronas desde la amígdala hacia la corteza que en sentido contrario.

3. La amígdala es el asiento de las emociones y de los afectos.

4. Se deben propiciar estados placenteros, por ejemplo, escuchar música. En estudios recientes se ha descubierto que los niveles de dopamina pueden aumentar hasta el 10 % cuando se ejecuta una tarea y se escucha música.

ESTRATEGIA DE LAS REPETICIONES

La repetición no puede entenderse como una rutina, una camisa de fuerza, como cuando aprendíamos las tablas de multiplicar, después de repetirlas decenas de veces. Para algunos el rango más difícil en este aprendizaje era el rango del siete, para otros, el del seis. Posiblemente a muchos de nuestros maestros no se les ocurría una alternativa más divertida.

Para muchos investigadores la fuerza de la repetición encuentra mejores resultados, realizándola a intervalos regulares y periódicos. Pero no puede ocurrir de igual manera cuando tenemos una información en la memoria a corto plazo. Puede ocurrir que si dicha información no se repite consecutivamente antes de que la procese la memoria de trabajo, se esfume o se distorsione.

La razón y fuerza de la repetición para potenciar la memoria depende de la naturaleza de lo que se quiere aprender. No opera lo mismo para la memoria semántica que para el aprendizaje de habilidades y destrezas. En el siguiente cuadro están las consideraciones esenciales respecto de las emociones y su impacto en el aprendizaje:

1.Las neuronas del hipocampo y de la amígdala se vuelven más grandes

2. A causa de la repetición, desarrollando más conexiones con las otras neuronas en el mismo circuito. Dichas zonas son esenciales para formar memorias.

3. Se fortalecen las redes neuronales y la participación de varias zonas en la ejecución de tareas de diversa índole.

4. Se busca con ello un trabajo en paralelo; entonces diferentes variedades de una misma realidad sensorial se transmiten por diferentes vías.

5. Con el proceso inmediatamente anterior ocurre la potenciación a largo plazo porque hay mayor presencia de neurotransmisores, neuropéptidos y ácidos nucleicos en el espacio sináptico.

EL FACTOR NEUROGÉNESIS

El cerebro es un órgano que puede regenerarse si ha tenido un marcado declive, por ejemplo, por envejecimiento y un deterioro cognitivo o por alguna patología que pudiese alterar su arquitectura y su estructura anatómico-funcional. Puede potenciar su trabajo en la medida en que el ser humano esté comprometido con estrategias de estimulación, con nuevos aprendizajes, con la disciplina regular y sistemática para realizar tareas diferentes de distinta manera. A lo largo de la historia el cerebro ha cambiado en cuanto a su complejidad y eficiencia para llevar a cabo trabajos de la intrincados y difíciles. Cada aprendizaje es una nueva apertura de rutas neuronales, un enriquecimiento de las redes y del cableado por donde viaja la información en múltiples direcciones. Mientras más sean las redes neuronales comprometidas en cada aprendizaje, mejor será la consolidación de la huella, es una forma de fortalecimiento de la misma.
El centro de investigación neurobiológica más antiguo de España, el Instituto Cajal, ha realizado estudios en laboratorio MB-03, en los cuales investiga aspectos básicos relacionados con el papel de las nuevas neuronas en el aprendizaje y la memoria hipocampo-dependientes. Las nuevas neuronas ayudan en el proceso de almacenaje de antiguas memorias, transfiriéndolas del hipocampo para el neocórtex, haciéndolas así permanentes, y liberando espacio para la entrada de nuevas memorias en el hipocampo. (listadeaureus.blogspot). Actualmente hay una gran aceptación por parte de la comunidad científica respecto del hallazgo más sorprendente en la última década: el descubrimiento de que el cerebro humano es capaz de generar nuevas neuronas durante toda la vida. Estos cambios en la estructura cerebral son apenas entendibles si sabemos que el cerebro humano es enormemente; está compuesto de 100 billones de neuronas aproximadamente que hacen aproximadamente 100 trillones de conexiones. Estos estudios proveen una base científica muy fuerte para afirmar que las neuronas generadas recientemente participan en algunas formas de aprendizaje.

Un esquema para entender un poco más la neurogénesis es el siguiente:


Nuurogénes adulta en el giro (A) Células estaminales neuronales proliferan en la zona subgranular dentada. (B) Las nuevas células, luego emigran y después se diferencian.

La formación de neuronas nuevas y la incorporación de éstas a los circuitos existentes deben considerarse como un cambio estructural en el cerebro que refleja la plasticidad del mismo ante la incorporación de nuevos elementos neuronales. El siguiente es la síntesis de un proceso simplificado:

1. En el ventrículo dental y en giro dentado se generan nuevas neuronas; parece ser que esta génesis guarda una relación con la actividad física y la de operaciones cognitivas.

2. Esa génesis corresponde al principio de que la función hace el órgano: el cerebro crea su propio cerebro. THE BRAIN TANT CHANGES ITSELF. Norman Dodge, 2007.

3. En este contexto se entiende la llamada PLASTICIDAD CEREBRAL de Rocío Fernández Ballesteros. Según la autora, cuando una zona del cerebro deja de funcionar por una u otra circunstancia, puede ocurrir una actividad neuronal, compensatoria de la primera, en virtud de una regeneración axónica y dendrítica.

EL TRABAJO DE LA MEMORIA

Si existen más o menos 100 mil millones de sinapsis en el cerero de una persona adulta normal, resulta apenas lógico pensar en que hay un infinito potencial para el trabajo con nuestra memoria, hecho posible con distintos lenguajes, los cuales hay que explorar y aplicar en el ámbito de cada aprendizaje, los cuales hay que integrar, configurar y reconfigurar en aras de hacer posible mejores niveles de rendimiento de nuestros estudiantes y de nosotros mismos. A veces se debe privilegiar el uso de las palabras, otros, las imágenes, la metáfora, el ensayo, la reflexión, la facilitación semántica, en fin, no sería posible, fácilmente pensar en todas las formas.


1. La memoria de trabajo (WM) es una forma de memoria a corto plazo, un poco más compleja; en ella usted mantiene información en su cerebro para algún propósito especial. ACHIVING OPTIMAL MEMORY, Aaron P. Nelson, 2005.

2. La memoria a largo plazo (LTM) almacena unidades de información que puede recuperar cuando las necesite. Ella puede considerarse como la suma de lo que usted sabe. Posee una capacidad de información mayor que la memoria a largo plazo (LTM).

3. La memoria a corto plazo circula por el cortex prefrontal.

4. Las informaciones más duraderas pasan por el hipocampo, componente del sistema límbico, de especial importancia en el estudio de las emociones.

5. El cortex contiene más o menos 250 millones de neuronas que hacen posible las complejas actividades de pensar, razonar, conceptualizar, inferir, aprender, recordar…

APRENDER LA PALABRA MANZANA


En este trabajo hay una fuerte aplicación del trabajo asociativo que implica muchas zonas o áreas. Es quizás una visión cercana de lo que implicaría la modularidad de la mente, la famosa y siempre defendida teoría de Fodor, de la mano de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Para el asociacionismo un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen motivos o contextos que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas, a partir de lo cual deben ser puestas en juego para el trabajo de aprendizaje de destrezas y habilidades o en lo relativo a los fenómenos de la lengua. “La atención y la memoria mejoran significativamente dependiendo del interés del sujeto, por lo cual las personas que mantienen motivación de familiaridad e intimidad en sus relaciones y en sus relatos recuerdan hasta el máximo nivel en la escala de medición”. (Gómez, 2008).

El siguiente puede ser un esquema sobre cómo opera el aprendizaje o el recuerdo de una palabra:

1. La memoria de una manzana consiste en cómo se ve, cómo es su sabor, cómo suena cuando usted la muerde…

2. Cada una de estas calidades de la manzana se almacena en un lugar diferente de su cerebro: su forma visual en el lóbulo occipital, lo relativo al sabor en el córtex gustatorio y la amígdala, el sonido de cómo suena, en los lóbulos temporales, su nombre en los lóbulos temporales y parietales.

3. Cuando usted quiere recuperar la memoria de una manzana, todas estas regiones cerebrales se activan y trabajan en concierto.

4. Cada memoria se conecta con muchas memorias relacionadas, por ejemplo, con los pasteles de navidad que hacía la abuela en navidad.

5.Aquí hay un trabajo asociativo que implica varias redes neuronales

4. ESTUDIOS DE CASOS

En los siguientes cuadros se ha recogido una buena parte de estudios relacionados con algunas dificultades que se tienen en cuanto al reconocimiento de palabras normales y las seudopalabras, lo relativo a las tareas de decisión léxica y a otros relacionados con la estructura de la oración según la tipología de las mismas y los juegos o transformaciones que se pretendan con ellas.

DECISIÓN LÉXICA (Rubenstein y otros (1970):

Tiempo de reconocimiento

1. Para palabras conocidas

500 msg

2. Para Seudopalabras y para aceptar el miembro menos frecuente de un par real homófono

600 msg

3.Palabras imposibles: CCCC

600 msg

4.Seudopalabras: CRAN, PECHE, HOMBRA, HECHAR, NUJER

600 msg

EXPERIMENTOS DE JAFFE, BRESKIN Y GERSTMAN (1982) Y POWER, 1983

Número de vacilaciones encontradas en una investigación

29

Nombres

10

Verbos

9

Adjetivos

10

Objetivo: Demostrar que la frecuencia de uso es un factor que incide en la decisión léxica.

Otros factores relacionados con la decisión léxica son: longitud de la palabra, legitimidad, predictibilidad, congruencia

VACILACIONES EN LAS ESTRUCTURAS (Goldman-Eisler, 1.972)

La estructura conceptual se considera como fuente potencial de vacilación:

Fases no fluidas preceden al comienzo de nuevos grupos de ideas. (Se consideran puntos de planificación a larga distancia.

Niveles de complejidad en la inclusión de cláusulas dentro de un enunciado. King y Kutas (1995)

Mayor

Al interior de un enunciado

Menor

Al inicio de un enunciado

Mínima

Al final de un enunciado

PROPUESTAS ESPECÍFICAS

Con propuestas específicas se pretende formular algunas estrategias encaminadas a solucionar las dificultades de una u otra naturaleza que el usuario de una lengua tenga. En el mejor de los casos, hay en esta propuesta una invitación de tipo metodológico para el mejoramiento de las habilidades comunicativas y para potenciar o robustecer otras alternativas que el docente normalmente aplica en el ámbito académico. Cada una de ellas se puede trabajar de manera particular o integrar con otros ejercicios que mejor convenga. Todo depende del nivel en el cual se piense hacer dicho trabajo.

1. Ejercicios de facilitación semántica.

Foss0( 1988)

Para disminuir los tiempos de reacción o de respuesta

2.Distinión entre

Cláusula relativa de objeto

El periodista al que el

senador agredió se llama José.

Cláusula relativa de sujeto

El periodista que agredió

al senador se llama Juan

3.Ejercicios con alteración del orden canónico

Para demandar más recursos en la memoria trabajo y, en consecuencia, mayor capacidad inferencial. Según la propuesta de Rosler, Perchman, Strebb, Roder y Henninghausen (1988).

Sujeto + complemento directo + complemento indirecto

Complemento directo + complemento indirecto + sujeto

Sujeto + complemento indirecto + complemento directo

4. Constatación de los retrocesos en la lectura requeridos para la integración y comprensión de la misma y así medir la capacidad de la memoria operativa. Gutiérrez Calvo, Castillo y Espino (1996).

5. Propuestas para la formulación de inferencias predictivas a partir de un texto. Según Estévez y Calvo (2000) y Calvo (2001), los lectores con menos capacidad de memoria operativa no hacen normalmente inferencias de este tipo.

1. CONCLUSIONES

Ninguna pretensión que se tenga respecto del mejoramiento de la memoria y el lenguaje puede considerarse suficiente o por lo menos generosa por sí sola, dado que cuando se trabaja con el potencial humano las sorpresas no son pocas. Es posible encontrar las satisfacciones menos esperadas, como también los reveses o imprevistos casi desmotivadores. En mi caso particular, si encuentro más recurrente el segundo paradigma, tanto mejor, porque ante tal situación, la mejor opción es trabajar sobre nuevos diseños metodológicos que conduzcan a una verdadera cualificación en el quehacer pedagógico. ¿No es acaso una buena invitación para todos?

2. Bibliografía

Aaron, P. (2005): Achieving optimal memory, Harvard Medical School

Doidge, N. (2007): The brain that changes itself. Penguin books, USA.

Fernández, R. (2002): Vivir con vitalidad, cuide su mente III, Ediciones Pirámide, Madrid.

Fodor, Jerry A. (1980). La explicación psicológica. Ediciones Cátedra.

Foss, D. J. (1988): Experimenal Psicholinguistics en Annual review of psichology. 39: 301-348.

Gardner H. (1998): Inteligencias Múltiples, la Teoría en la Práctica. Paidos

Goldman-Eisler, F. (19672): Pauses, clauses and sentences. En: Langauge and speech.

Gómez, F. (2008). Dificultades en el habla de las personas mayores, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca

Rosler, F., P. Echman, T.,Streb, J. y Hennighausen, E. (1998): Parsing of sentences in a language with varying word order: Word-by word variations of processing demands are revealed by even-related brain potentials. En Jourunal of Memory and Language, 38: 150-176

Rubenstein, H., L. Garfield y J. A Millikan (1970): Homographic entries in the internal lexicon. En Journal of verbal learning and verbal behavior 9:487-92vior.

Sitios web

(http://www.cajal.csic.es/departamentos/trejo-perez/trejo-perez.html)con

http://listadeaureus.blogspot.com/2009/11/el-hipocampo-y-la-neurogenesis.html


domingo, 22 de enero de 2012

Francisco Joel Gómez Marulanda

Docente

Universidad Industrial de Santander

Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad de Santander

PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO

El conocimiento implica una relación entre quien conoce y lo que se conoce; generalmente en esta relación hay un acto fallido, por lo menos parcialmente, porque quien conoce, por una razón u otra no logra conocer todo lo que pretende. Para los griegos, “Gnoscere ipsum” siempre fue un reto, en la búsqueda por la formación del ser humano con un perfil más o menos ideal. Quizás Sócrates, consciente de que era un imposible o por lo menos un reto demasiado alto para los hombres, siempre se declaró en el otro extremo de muchas pretensiones de los griegos; ni la solicitud de sus más allegados y admiradores para que abandonara su extremismo lo hicieron retractarse y prefirió beber la cicuta con la valentía y resolución de un hombre muy superior a los de su contexto.

Ounspensky, Gourdieff y muchos esoteristas han proclamado que un hombre conoce lo que es perceptible por los órganos de los sentidos. En esta afirmación no hay una revelación extraordinaria, y se supone que todos la entendemos. Ellos han marcado una determinante insistencia en que quizás lo más importante y fundamental es elevar el grado de atención y de conciencia por parte del sujeto cognoscente frente a cualquier compromiso aprehensivo. Si aceptamos este requerimiento, todo está garantizado para lograr más altos niveles de percepción, conocimiento y aprendizaje. Es decir, la solución está a la vuelta de la esquina y es abordable para cualquier ser humano y profano que se interese por ello.

Desde la perspectiva de nuestro nivel afectivo y emotivo, se puede entender fácilmente que aquello interesante, estimulante o asumido como positivo y agradable, logra captar mejor la atención, puesto en otros términos, logra comprometer más mejor niveles de percepción. Es posible acercarnos a la idea de que los procesamientos en paralelo, que implican varios niveles perceptuales, juegan más a favor del que se propone una tarea de una naturaleza u otra. A manera de parodia, “Allí donde está tu corazón, está tu mundo”. La fascinación se constituye en una fuerza irresistible para el logro de objetivos y propósitos. Si se la adopta como patrón de acción en la cotidianidad de las tareas propias, de un lado los logros resultan más plausibles; de otro, las tazas porcentuales de desgaste en los procesos inherentes a determinada tarea son menores; es decir habrá menos cansancio y, en consecuencia, una posterior actitud favorable ante la eventualidad de realizar acciones semejantes. Aquí vuelve a ganar la filosofía popular “Con amor nada se siente”. No de otra manera se puede explicar, por lo menos, de una forma simplista, la reciedumbre con la cual grandes hombres de la humanidad han trabajado a lo largo de la vida en jornada maratónicas y se han constituido en verdaderos ejemplos de dedicación a la obra que cada quien enfrenta.

Rita Levi-Montalcini nació en Turín, Italia, tiene actualmente 103 años y se considera una neuróloga destacada en el contexto mundial. Sostiene que el cerero no envejece y se jacta de su intensa y emocionante actividad profesional, por demás fructífera e itinerante. Una mujer enamorada de su quehacer científico. Si se aventura un poco acerca de sus inicios como científica, es de suponer que la principio tuvo que hacer esfuerzos para saltar la barrera del menor esfuerzo y lanzarse al mundo. Hoy el mundo científico se congracia a su lado y se enorgullece por ello.

Muchos podrán pensar que Montalcini ha sido una mujer favorecida por alguna condición privilegiada de orden biogenético, y que, gracias a esta exclusiva dadiva de Dios, le ha resultado fácil situarse a tal altura en los escenarios internacionales. Hay quienes se empeñan en sostener que hay un predeterminismo genético que inclina la balanza a favor de los genios. Es más bien una explicación ramplona y facilista frente a los desafíos que se tienen en el proyecto vital de cada ser humano.

Para Vega, 1984, la atención es una capacidad del ser humano que tiene ciertos límites, pero afirma que puede haber variaciones en el ámbito de su puesta en acción. No de otra manera se entiende la posición de la psicología cognitiva en el sentido de que el entrenamiento y la estimulación constituyen soportes ineludibles para el desarrollo y obtención de una mayor capacidad atencional, hasta poder afirmarse, sin lugar a dudas que el ser humano está en capacidad de mantener varios centros focales de manera consciente.

En términos de conocimiento el conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales, resulta más complejo que el sensible; éste atañe más a la singularidad y aquél a la universalidad; en consecuencia, para el primero se deben necesitar mayor atención para garantizar, si pudiese ser la palabra, el cometido que se pretenda previa descodificación e interpretación de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores. Necesario es repetirlo, la percepción se inicia como proceso con esa apertura a la realidad que se llama atención.

En el estudio de los textos narrativos resulta fácilmente demostrable que el lector es capaz, sin mayor dificultad, de aludir al los elementos o personajes centrales de un cuento, historia o relato, pero fácilmente descuida u olvida aspectos tangenciales o aparentemente no importantes a dicha historia. Como resultado de una fortaleza frente a una debilidad, existen autores que proponen la existencia de dos tipos de memoria a largo plazo, cuya explicación podría ubicarse al lado de los intereses, apetitos y emociones, y como consecuencia de ello, debe haber una inquietud permanente en los pedagogos por reforzar permanentemente los lazos de afectividad y motivación que los estudiantes deben tener en su aprendizaje, sobre las bases del porqué y del cómo. En cuanto al cómo, se insinúa un diálogo abierto para el diseño y aplicación de opciones de aprendizaje, con propuestas multifocales y multimodales, ya que los científicos buscan «identificar en qué áreas somos más efectivos para trabajarlas y mejorar el rendimiento», según lo explica Carlos Tejero, de la Sociedad Española de Neurología (SEN), quien especifica que «la consecuencia práctica de esta investigación es complicada, porque el modelo que usamos para el aprendizaje y la memoria no lo conocemos en toda su extensión. Es un anhelo concebirlo». Aquí se esgrime como fuerza de razón y lógica que los actos pedagógicos deben darse en consonancia con los niveles de interés en cada contexto y circunstancia.

Según un artículo publicado por A. Jiménez en el diario La Razón de España, el cerebro puede recibir estimulación neuronal para mejorar la potencia de la mente sin esfuerzo. Mediante dispositivos de resonancia magnética funcional se ha logrado aumentar el rendimiento del área visual y mejorar la percepción de las cosas. Los investigadores dicen que podría aplicarse también en la memoria, las emociones, el control del movimiento y el aumento del rendimiento atlético.