GERSON ZAMBRANO GÓMEZ
UIS, Linguística I, segundo semestre 2012
El español, así como la mayoría
de las lenguas que se hablan alrededor del mundo, a lo largo de la historia ha
sufrido cambios en su pronunciación, escritura, etc.; estos se deben al
contacto de los hablantes con lenguas extranjeras, así como a la evolución
propia de una lengua que es enseñada y se desarrolla simultáneamente en
diferentes lugares geográficos. Y de este fenómeno evolutivo somos testigos,
sin ir más lejos, en el departamento de Santander; dicha situación nos permite
vislumbrar el objetivo de este proyecto que es analizar el habla de una persona
nacida en la primera mitad del siglo XX en el sur de este departamento. El
análisis nos permitirá evidenciar los fenómenos de la lengua estudiados en
clase, lo cual nos ayudará a entender un poco más nuestro idioma y a sentir como
propio este proceso evolutivo del cual tenemos nuestro dialecto santandereano.
El señor Jaime Núñez Arenas, natural
de la ciudad del Socorro, Santander (aunque ha vivido la mayor parte de su vida
en San Gil); de 74 años de edad, estudió hasta noveno (9°) de bachillerato,
zapatero de profesión hasta su retiro del oficio hace 10 años, tiempo desde el
cual tiene una tienda, es casado desde hace 48 años unión de la cual nacieron 3
hijos y de los cuales uno aún vive con él y su esposa.
El día 11 de Febrero del presente año,
en la vecina ciudad de San Gil en la residencia del señor Núñez accedió a
realizar la grabación, muestra tomada por Julio Zambrano, en la cual dio su
opinión acerca de las diferencias de la juventud en sus tiempos y en la actualidad;
de estas opiniones se extrajeron las 10 frases más representativas en las
cuales se pueden apreciar los fenómenos de la lengua vistos durante el semestre
y que se relacionan a continuación:
1.
La
juventu mía la pasé entre Socorro y San Gil, toa la vida o lo he pasao.

2.
La
juventu antigua era muy bonita porquera muy respituosa, había mucho… muchos
valores.


3.
Se
han perdío toos los valores. Toos!

4.
Tiempo
de tar puai… no había tanta sinvergüencería.

5.
Ahora
es pa’l interné, puallá pa’ las maquinitas y era muy mmm. Mucho…

6.
¿No
le tocaba a uno? Jijuemichica… y se iba uno jijuemichica…

7.
Y
usté se puede ir pa’ la cárcel porque, por ponerlos a trabajar.

8.
Y
no se atrofió porque porque le tocó trabajar, yo trabajé toa la vida.

9.
Cuando
ejo le tocaba uno… y to eja cuejtión.

10. Too tocaba envásalo, no venía nada
preparao.

·
En
la primera frase se observan: primero, una apócope en la palabra juventud,
segundo, se presentan dos casos de síncopa; uno en la palabra toa (toda) y otro
en pasao (pasado).
·
En
la segunda frase, tenemos nuevamente la palabra juventú, vemos también una
coalescencia en la cual se funden “porque” y “era” que dan como resultado un
“porquera” luego tenemos una sustitución de fonema en la palabra “respituosa”
(respetuosa) y finalmente una repetición “mucho” y “muchos”.
·
En
la tercera oración se observan nuevamente casos de síncopa en la palabra perdío
(perdido) y toos (todos) que se repite con el propósito de enfatizar lo que se
dice.
·
En
la frase número cuatro vemos primeramente un fenómeno de aféresis en el que el
verbo “estar” queda simplificado a “tar” y luego tenemos un fenómeno muy
particular de coalescencia en el que las palabras “por ahí” se cambian por un
triptongo “puai”.
·
La
quinta frase nos presenta en primer lugar una coalescencia en la que la
expresión “para él” se convierten en “pa’l”, luego vemos un caso de apócope en
“interné” (internet), seguidamente las palabras “por allá para” se funden en un
característico “puallá pa’” para finalmente terminar la oración con un “mmm” que
separa a “muy” y “mucho” a manera de autocorrección.
·
En
la sexta frase hay una expresión bastante coloquial y propia de la región, en
la cual las palabras “hijo de su madre” sufren una coalescencia, un fenómeno de
prótesis debido a que la palabra empieza con sonido vocálico y un eufemismo al
final, ya que sustituye la palabra “madre” por “chica”.
·
La
séptima frase contiene fenómenos de supresión en usté (usted), pa’ (para),
ponelos (ponerlos).
·
La
frase número ocho nos permite ver nuevamente un fenómeno de síncopa en “toa”
(toda) y uno de repetición (porque porque) con el que el hablante trata de
retomar la idea que tenía en mente.
·
La
novena frase está marcada por fenómenos de sustitución de fonema, cambiando el
sonido de la “s” por el de la “j” (x), además de un fenómeno de alargamiento en
“to:” (toda).
·
La
decima frase presenta 3 fenomenos de síncopa en “too” (todo), “envasalo”
(envasarlo) y “preparao” (preparado).
En síntesis, el hablante solo presentó
un fenómeno de adición: jijuemichica. En cuanto a los fenómenos de supresión,
encontramos ejemplos de aféresis (porquera), síncopa (toa, pasao, perdío, toos,
puai, pa’l, ponelos, too, envasalo y
preparao) y apócope (juventú, interné, pa’ y usté).
Una particularidad encontrada en estos
fenómenos es que todas las supresiones se dan después de una sílaba acentuada,
es decir, el hablante realiza la mayor fuerza en la vocal acentuada y elimina
completamente el sonido consonante del medio de la palabra o del final. La
ausencia de fenómenos de adición nos permite inferir que el hablante habla de
una manera relajada y esto lo podemos corroborar con las coalescencias. Los
alargamientos y repeticiones son realizados para enfatizar o para retomar la
idea inconclusa.
Este registro lo podemos tipificar como
medio, tiene varios términos coloquiales, no los usa en todo momento y tampoco
es elaborado ya que el no trata de cambiar su forma de hablar sino que charla
de una manera relajada aunque deje aflorar un poco sus sentimientos en un par
de frases.
El hablante es una persona, que por su
trabajo, interactúa con personas de manera oral a lo largo del día, todos los
días. Si quisiera mejorar su registro, debería tratar de vocalizar mejor las
palabras, sobre todo aquellas que terminan en sílaba trabada. Cabe resaltar que
en el entorno social en que vive el hablante las personas generalmente solo
leen periódicos de baja calidad escrita como el Q’hubo lo que ocasiona que su
vocabulario sea cada vez más popular en detracción de los términos precisos con
que cuenta el español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario