viernes, 5 de abril de 2013


PALOMINO SARMIENTO CRISTINA ISABEl
UIS, segundo semestre, 2012 LINGÜÍSTICA  I

1.       OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis a los problemas de habla del informante, transcribiendo fonéticamente algunas de las frases más relevantes en este caso, las más entendibles de la grabación, plasmando en un cuadro las palabras que poseen supresiones, agregaciones, sustitución de fonemas y otras características importantes para llevar a cabo el pretendido análisis. Por otra parte se intenta plantear el  posible trastorno  al que pertenecen estos errores de pronunciación  y  la recomendación que se puede dar al hablante para una  probable solución a su falencia.

2.       PERFIL DE INFORMANTE
  • NOMBRE: Marta Hernández.
  • EDAD. 35 años.
  • PROFESIÓN: ama de casa.
  • RANGO FAMILIAR: madre cabeza de familia.
  • PROCEDENCIA: Piedecuesta.


3.       GRABACIÓN
  • LUGAR: Piedecuesta.
  • FECHA: 20 de Enero del 2013.
  • HORA: 4: 25 pm
  • DURACIÓN:    4:20 minutos.


4.       PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA RECOLECCION DE LA MUSTRA:
·         Marta Uribe: amiga intima de Marta Hernández. La señora Uribe es quien traduce, por decirlo así, las expresiones de Marta Hernández.
·         Sandra Palomino: conocida de la informante.
·         Ana Ramírez: conocida de la informante.
·         Cristina palomino: conocida.

  1. ANÁLISIS
A lo largo de la muestra de 4:20 minutos, se pueden percibir constantes dificultades en la oralidad del hablante, y debido a que su habla no es entendible en la mayoría de los casos, decidí, por lo tanto, no transcribir algunas muestras. Por otro lado, Marta  se expresa como si no estuviera cometiendo ningún error idiomático, y no hace lo posible por corregir las palabras que pronuncia mal, es más, me atrevería a decir que más del 90% de las palabras que  emite tienen mínimo, una sustitución de fonema;  además, presenta omisión de fonemas al principio, en la mitad y al  final de las palabras, y en su mayor dificultad muestra sustitución de significantes, que tal vez ocurre dado que para ella es difícil articular de forma adecuada los fonemas tales como /rr/,/l/,/f/,/g/,y en algunos momentos por hablar muy rápido sustituye la /s/.
Hay que mencionar además, que Marta habla muy rápido y a causa de esto, utiliza muletillas como [mmm], e igualmente pausas cortas y otras largas  que le ayudan probablemente, a hacer una conexión entre el cerebro y su habla, para así, expresar lo que quiere decir. Es necesario recalcar también, que el registro de habla del informante es coloquial bajo muy deteriorado, esto es, que no utiliza un vocabulario muy  rico o inteligible, al menos para quienes no interactúan mucho con ella. Por esta razón, considerando que en la grabación acude una tercera persona, Marta Uribe, quien conoce a Marta de toda la vida; hace posible la  traducción de  términos difíciles de entender.

En resumen, es posible inferir que Marta sufre un trastorno en el habla llamado dislalia funcional, que es “Un defecto en el desarrollo de la articulación”[1] en la que los niños no usan correctamente sus órganos articulatorios y los factores etiológicos suelen ser los problemas de habla descritos anteriormente en el habla de Marta; en contraste, sabemos que Marta no es una niña, es una mujer de 35 años a quien en la niñez, su madre nunca le permitió asistir a médico para recibir tratamiento, puesto que ésta nunca quiso, ni quiere aceptar las dificultades fonológicas de su hija. Por último, sería posible proponer que Marta asista a unas terapias con un fonoaudiólogo, considerando que aún es una persona joven y su problema reside en el mal uso de sus articulaciones fonéticas y la no autocorrección de los mismos.
En el siguiente cuadro se exhiben los casos de: supresión de fonema, sustitución de fonema y sustitución de significante:


POSICIÓN

AFÉRESIS
SÍNCOPA
APÓCOPE
FENÓMENO
·         A (la)
·         A (para)
·         A (las)
·         A (al)
·         E (de)
·         Malte (esmalte)
·         Pata (plata)
·         Quea (queda)
·         Ale (darle)
·         Perta (puerta)
·         Ota (otras)
·         Cáa (casa)
·         Toa (toda)
·         Malte (esmalte)
·         Too (todo)
·         Má (más)
·         Í  (ir)
·         Ota (otras)


SUPRESIÓN


SUSTITUCIÓN DE FONEMAS
·         Tata (falta)
·         Tacta (falta)
·         Coca (toca)
·         Tato (rato)
·         Pa (la)

·         Tacta (falta)
·         eto (eso)
·         atí (así)
·         caye (calle)
·         ano (año)










SUSTITUCIÓN DE SIGNIFICANTE
·         CHE (el)
·         CHETO  (chaleco)
·         Quica (licra)
·         Luúro  (el seguro)
·         Tacto (cuarto)
·         Nané (ganar)
·         Papuro (porque)
·         Nañita(mamita)
·         Tabo (pesado)
·         Tío (fijo)
·         Tito (fijo)
·         Tatea (espera)
·         Ale (darle)
·         Tatera (le cierra)
·         Bibíbe (recibe)
·         Moto (celador)
·         Bibe (recibe)
·         Té (tres)
·         Péte (veces)

·         Tate (falte)
·         Epúta (expulsan)
·         Papúta (expulsan)
·         Papeta (le quitan)
·         A (el)
·         Na (en la)
·         Mema (crema)
·         Mume (perfume)
·         Popo (polvo)
·         Pal (para el)
·         Peco (cuerpo)
·         Biyo (brillo)
·         Tápi (lápiz)
·         Tete (colorete)




[1] ARANDA, Rosalía Elena. Atención temprana en educación infantil. Bilbao: Wolters kluwer, 2008. p.137

No hay comentarios:

Publicar un comentario