viernes, 5 de abril de 2013
FERNANDO GARCÍA VILLAMIZAR
UIS,Linguística I, Segundo semestre 2012
Licenciatura en Inglés
INTRODUCCIÓN
Desde el vientre, el ser humano está expuesto a su lengua materna, crece
con ella, la imita y de esta forma consigue establecer vínculos
interpersonales, expresar sus deseos y pensamientos y adquirir lo que
necesita o desea; en otras palabras, comunicarse. El hombre pasa gran
parte de su tiempo empleando el lenguaje oral, pero solo cuando se detiene
a estudiar las características de un idioma, se descubren la cantidad de
detalles y variaciones que se presentan en el habla.
A continuación se expondrán frases dichas en una muestra de habla grabada
con su respetiva transcripción fonética. De igual forma se hará un breve
análisis a la grabación, basado en los conocimientos lingüísticos adquiridos a
lo largo del semestre; aquí se pretende explicar el porqué de algunos
fenómenos presentes en la muestra y la razón por la cual el hablante los
manifiesta. Posteriormente se hará una clasificación de las palabras que
posean casos de adición o sustitución de fonemas. Finalmente, se harán las
propuestas para el registro del habla del informante a las que haya lugar.
PERFIL DEL INFORMANTE
Nombre Máximo Reyes.
Edad 48 años.
Escolaridad Primaria.
Rango Familiar Padre de familia.
Procedencia Nacido en San Vicente de Chucurí y criado en el departamento de Cesar.
DATOS DE LA GRABACIÓN
Lugar Carrera 27 con calle 9, Bucaramanga.
Fecha Sábado 09 de Febrero de 2013 – 12:42pm.
Duración 03:43min.
FRASES Y TRANSCRIPCIONES
:
ANÁLISIS DE LA MUESTRA
Como se puede apreciar en la grabación anexa, el señor Máximo Reyes
habla con fluidez y coherencia, en un lenguaje coloquial; sin embargo se
pueden apreciar algunos fenómenos del habla en su discurso; algunos de
ellos son alargamientos de las palabras “ambulantes” y “calle” de la primera
frase y el sonido “e” al inicio de la cuarta, estos alargamientos se deben al
momento que se toma el hablante para organizar las palabras que tienen en
mente y tratar de decirlas de la mejor manera.
El fenómeno más común a lo largo de la muestra es la omisión del sonido de
las “s” finales, una característica propia de los habitantes de la costa Caribe
Colombiana que se manifiesta en el habla del señor Máximo, esto mezclado
con la adopción por parte de sonido “s” de rasgos del sonido “x” típico de los
hablantes santandereanos.
Por otra parte un hecho que se manifiesta en la decimoprimer frase, es el de
la autocorrección que es común especialmente en el habla rápida, debido a
las confusiones para las que esta se puede prestar, el hablante dice
“vededonde” y se autocorrige inmediatamente diciendo la palabra correcta
“vendedores”. Así mismo la sustitución de fonemas se evidencia en palabras
como “nuiba” en lugar de “nos iba”, “golpiándo” a cambio de “golpeando”;
fenómeno que se presenta por la rapidez del habla.
En cuanto a repeticiones o desplazamientos acentuales el hablante no
registra ejemplo alguno. Las pausas a la que hubo lugar fueron muy pocas y
simplemente fueron hechas para inhalar entre palabras, quizá allí se
evidencia un inadecuado manejo de la respiración.
En general el sujeto se comunica con facilidad y no presenta defectos de
habla que dificulten la comprensión de sus mensajes.
CASOS DE ADICIÓN Y SUSTITUCIÓN
POSICIÓN FENÓMENO
AL INICIO
A. PRÓTESIS A. AFÉRESIS
Stán (están) – rájticamente
(drásticamente) – toes
(entonces) – siendo (haciendo) –
ntoes (entonces).
EN EL MEDIO
B. EPÉNTESIS B. SÍNCOPA
Nuiba (nos iba) – toa (toda) –
toes (entonces) – alguen
(alguien) – nootros (nosotros) –
neeitamos (necesitamos) –
ntoes (entonces) – lasta (la
está).
AL FINAL
C. PARAGOGE
Nadien (nadie).
C. APÓCOPE
Vendedore (vendedores) –
ambulante (ambulantes) –
ciuda (ciudad) – tenemo
(tenemos) – pa (para) – eda
(edad) – pedimo (pedimos).
SUSTITUCIÓN DE FONEMAS
Nuiba (nos iba) – golpiándo (golpeando) – ejtá (está) – loj (los) – lasta (lo está)
– ej (es) – vededonde (vendedores) – vendedorej (vendedores).
DIPTONGACIÓN
Nostán (nos están) – lestán (le están) – nojayude (nos ayude) – comuel (como
él) – lastá (la está) – ntoeso (entonces eso).
SUSTITUCIÓN DE SIGNIFICANTE
----------------------------------------------AGREGACIÓN
SUPRESIÓN
Como se menciona anteriormente, el hablante no posee mayores
inconvenientes para comunicarse, sin embargo es pertinente hacer algunas
observaciones que podrían mejorar su discurso. La respiración es un factor
fundamental para la adecuada producción de sonidos, el sujeto inhala muy
seguido entre palabras y al parecer lo hace por la boca, esto puede deberse
a nervios o a la postura corporal que adoptó al momento de la grabación.
Puede intentar relajarse al máximo para mejorar este aspecto y realizar una
adecuada respiración nasal.
Por otra parte la lengua del hablante aparenta cierto grado de pasividad, se
puede observar en la grabación que permanece en la parte inferior de la
boca, algunos ejercicios de vocalización y movimientos de la lengua pueden
ayudar con su pronunciación.
En última instancia, la reducción de la velocidad del habla mejoraría la
realización de los fonemas, acercándolos un poco a un lenguaje estándar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario