Análisis de habla
UIS, Linguística I, Segundo semestre 2012
ERNESTO ARENAS GUZMÁN
INTRODUCCIÓN
ERNESTO ARENAS GUZMÁN
INTRODUCCIÓN
A pesar que Dios intentó
confundir el lenguaje del hombre para que no lograra lo que se estaba proponiendo como se cuenta
en el relato de la torre de babel del libro del génesis, éste superó con el
pasar de los años las dificultades puestas por el mismo Creador. Ésta es una
necesidad innata en el corazón del ser humano, la comunicación. Se dice que
aproximadamente existen 6912 lenguas o idiomas en el mundo y a pesar de esta
variedad, el hombre en el pasado y en el presente, no ha tenido inconvenientes
para expresarse y comunicarse con su semejante.
Esta variedad de idiomas y/o
lenguas ha permitido que los estudiosos del lenguaje centren su atención en
detalles y características del habla permitiendo explicar algunos fenómenos de
las diferentes jergas proferidas por el hombre alrededor del mundo.
La muestra que se expone a
continuación tiene como objetivo poner
en práctica los conocimientos adquiridos durante el semestre y presentar
algunos de los diferentes fenómenos lingüísticos aprendidos y explicados por el
Profesor y que fueron grabados y analizados por mi parte junto con la ayuda del
hablante.
PERFIL DEL INFORMANTE
Nombre
María del Carmen Heredia Pellicer.
Edad
24 años.
Escolaridad
Universidad.
Rango Familiar
Hija.
Procedencia
Nacido en Rincón de Seca (Región de Murcia-España)
DATOS DE LA GRABACIÓN
Lugar de la
grabación
Residencia Hogar de Nazaret-Rincón de Seca (Región de
Murcia)
Fecha de la
grabación
Domingo 24 de Febrero de 2013- 07:25 AM.
Duración de la
grabación
05:48 min.
FRASES Y TRANSCRIPCIONES
ANÁLISIS DE LA MUESTRA
Claramente se puede percibir que
el hablante de la muestra grabada es extranjero, exactamente españolo de la
región de Murcia. Se aprecia que habla con soltura y fluidez en medio de un
ambiente de confianza e intimidad. A pesar de ser una grabación tomada de un
hablante de la península ibérica, y se da por supuesto que el castellano
hablado por ellos es mejor que el expresado por
muchos otros hispanoparlantes, se nota en este ejemplo adjuntado el no
cumplimiento de dichos estándares de calidad y claridad en el habla.
La característica que se puede
detallar con mayor precisión en casi toda la grabación es la supresión
sobretodo de consonantes como la “S”, la “D” y la “R”, trayendo como consecuencia el alargamiento de
las vocales y la transformación de las anteriores consonantes en otras como
“H”. Aunque ya se ha mencionado previamente que el hablante es español, se debe
resaltar que la realización de la “C y Z” es diferente a la ejecutada por
hablantes de Latinoamérica.
Otros aspectos a destacar son la
presencia de algunas pausas cortas y sustituciones de fonemas como en “voy a
empezar…” lo dice como: “biaempeza”.
Para terminar, debo decir que es
innegable el hecho de que el hablante realiza su discurso de manera rápida y
coloquial en medio de su cultura y contexto. Además se debe mencionar que la ciudad de donde esta chica proviene es
una ciudad costera y se advierten algunos detalles típicos de todo hablante de
región marítima.
CASOS DE ADICIÓN Y SUSTITUCIÓN
POSICIÓN
|
FENÓMENO
|
|||
AL INICIO
|
![]() |
A.
PRÓTESIS
|
![]() |
A.
AFÉRESIS
Toy (estoy) – orrá (ahorrar)-tudia (estudias)
|
EN EL MEDIO
|
B.
EPÉNTESIS
|
B.
SÍNCOPA
tó (todos) – lao (lados) – mimo (mismo) – vi (voy) –
ecuchame (escúchame) – neeitamos (necesitamos) – etá (está)
|
||
AL FINAL
|
C.
PARAGOGE
Nadien (nadie).
|
C.
APÓCOPE
to (todos) – lao (lados) – e(el) – do (dos) – habitacione
(habitaciones) – ma (mas) – quiera(quieras) - viene (vienes) - francé
(francés) - e (es) – i (ir) – empeza (empezar) – Orra (ahorrar) – tudia
(estudias) – pue (pues) – tiene (tienes) – deci (decir)- quiera (quieras) –
diga (digas).
|
||
SUSTITUCIÓN DE FONEMAS
|
||||
vijto (visto) – puejto (puesto) – contejto(contesto).
|
||||
DIPTONGACIÓN
|
||||
me (me he) – doabitacione (dos habitaciones) – viampezaorra (voy a
empezar a ahorrar).
|
||||
SUSTITUCIÓN DE SIGNIFICANTE
|
||||
----------------------------------------------
|
||||
Cabría recomendar al hablante una
mejor vocalización de las palabras y además una ralentización de su discurso
para una mayor comprensión del mismo, incluyendo ejercicios de palabras con
terminaciones que presentan mayores problemas o dificultades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario